Glosario Gastronómico
Breve glosario de ayuda para la consulta de términos gastronómicos.
Resultados de la busqueda por la letra: P
Terminos encontrados: 50
Paciencias:
Pastas pequeñas y duras, elaboradas con harina, huevo, azúcar y canela.
Paella:
Plato típico de la Comunidad Valenciana, a base de arroz con carnes, pescados, mariscos, verduras, etc. Toma el nombre de la denominación clásica del recipiente amplio y de escasa altura en el que se elabora.
Pagés:
Campesino. Se aplica a cualquier producto elaborado de forma tradicional (pan, vino...). También se dice payés.
Palangre:
Nombre que se da a la pesca sin cebo, a base de una cuerda larga con varios anzuelos. Los pescados que se capturan así son muy apreciados.
Panaché:
Mezcla de diferentes ingredientes, ya sean dulces o salados; normalmente se elabora con vegetales cocidos.
Panellets:
Dulces típicos de Cataluña, elaborados con almendras, azúcar y piñones; también se hacen añadiendo otros ingredientes: café, chocolate...
Papas:
Patatas, en Canarias, Andalucía e Hispanoamérica.
Papas Arrugadas:
Patatas típicas de Canarias; se cuecen sin pelar en agua con sal, se escurren y se dejan al fuego unos minutos para que se sequen y arruguen; se suelen acompañar con mojo.
Papillote, En:
Cocción en el horno de carnes o pescados condimentados y envueltos en papel de aluminio o engrasado.
Papones:
Sopa típica de Moraleja (Cáceres), de alto valor nutritivo, elaborada con huevos, pan duro, pimentón dulce, arroz, ajo, perejil, sal y laurel.
Papuxas:
Aves de la especie de las currucas; se capturan en otoño, cuando engordan comiendo moras y bayas, y con ellas se prepara una típica empanada gallega.
Parfait:
Helado perfumado elaborado con mantecado y nata batida.
Pargo:
Pez de carne blanca y delicada, popular en la cocina andaluza.
Pastisets:
Tortitas rellenas de miel y perfumadas con limón o aguardientes. Típicas de Chesta (Tarragona).
Patacó:
Marmita de atún, patatas y calabacín, típica de Tarragona.
Pencas:
Troncho o tallo de ciertas hortalizas como la acelga, el apio, etc. Se suelen preparar rellenas, rebozadas...
Penne:
Pasta cilíndrica y alargada similar al macarrón, cortada en diagonal.
Pepitoria:
Guiso de ave, incluyendo los menudos, con una salsa que se traba -entre otros ingredientes- con almendras, azafrán y la imprescindible yema de huevo.
Pernil:
Anca y muslo del animal; generalmente hace referencia al del cerdo.
Perretxico (o Perrechico):
Seta de primavera, de Orduña o de San Jorge, muy apreciada en el País Vasco.
Perrunilla (Perruna):
Torta pequeña de manteca, harina, azúcar y otros ingredientes, típica de Andalucía, Extremadura y Salamanca.
Pestiño:
Dulce elaborado con una masa de harina y huevos batidos, cortada en pequeñas porciones que se fríen y bañan en miel.
Petit Choux:
Pastelitos de “pasta choux”, con rellenos dulces (crema, nata, trufa...) o salados.
Picadillo:
Lomo de cerdo picado y adobado para embutidos. Carne o cualquier otro alimento finamente picado. Guiso que se hace con carne picada, tocino, ajo, verduras, huevo batido y especias (pimentón...).
Picantones:
Pollos de raza enana
Pichón:
Paloma joven.
Pil-Pil, Al:
Preparación típica del País Vasco, que consiste en preparar (normalmente bacalao, angulas o cocochas) con ajos, aceite de oliva y guindilla; en cazuela de barro y a fuego lento, se remueven constantemente los ingredientes hasta obtener una salsa compacta
Pionono:
Bizcochito relleno de crema pastelera y espolvoreado con azúcar. Originario de Santa Fé (Granada).
Piparra:
En el País Vasco, especie de guindilla verde en vinagre, no muy picante y con un toque dulce. En Rioja se conoce como alegría y suele ser picante.
Piperrada:
Preparación típica vasca, que consiste en rehogar pimientos con cebolla, ajos y tomate, añadiendo huevos batidos al final, de forma similar a un revuelto; se puede servir sola o sobre lonchas de jamón.
Pipirrana:
Ensalada de pimientos, tomates, cebolla, pepino y atún o bacalao. Se aliña con aceite de oliva y vinagre.
Piquillo, Pimiento del:
Variedad de pimiento rojo, pequeño y muy fino de sabor. Suelen tomarse asados, pelados y despepitados, o rellenos. Muy apreciados los de la D. O. Pimiento del Piquillo de Lodosa (Navarra).
Pisto:
Fritada de pimiento, cebolla, tomate, ajo, calabacín, berenjena, etc. Típico de La Mancha.
Pixin:
Rape, en Asturias
Pochas:
Alubias blancas recién desgranadas, que se cocinan frescas.
Poché:
Escalfado.
Polvorón:
Dulce de manteca, harina y azúcar, que se deshace en polvo al comerlo. Típico de Navidad.
Ponche:
Bebida caliente a base de ron u otro licor, agua o leche, limón y azúcar.
Popietas:
Filetitos de carne o pescado, enrollados conteniendo un relleno.
Porra:
Especie de churro, pero más grueso. Porra Antequerana. Sopa fría, especie de gazpacho típico de Antequera (Málaga). Hay otras porras, según zonas geográficas.
Pot au Feu:
Puchero de la cocina francesa, equivalente al cocido, con legumbres, carnes y verduras.
Pote:
Potaje de Galicia y Asturias, a base de judías blancas, verduras, carne de cerdo, patatas, embutidos, etc.
Presa:
Parte delantera o trasera del lomo del cerdo ibérico, la cual se comercializa fresca o curada. En según que poblaciones de España se denomina de forma diferente: cabecero, lomito o entraña.
Profiteroles:
Pastelillos pequeños de pasta choux, rellenos de crema pastelera o nata montada, normalmente servidos con chocolate caliente por encima.
Provenza, a La:
Manera de cocinar determinados alimentos, con ajo, aceite de oliva y tomate. De origen mediterráneo.
Puchero:
Olla, cocido, potaje
Pudding:
Preparación dulce o salada, de consistencia similar al flan, a la que se añaden diversos ingredientes.
Punt e Mes:
Vermouth de origen italiano creado en 1786 por Antonio Carpano, de 17º de graduación alcohólica.
Puntillas (o Puntillitas):
Chopitos enharinados y fritos, en Cádiz.
Purrusalda (Porrusalda):
Sopa típica vasca, con puerros, patatas y bacalao.