Glosario Gastronómico
Breve glosario de ayuda para la consulta de términos gastronómicos.
Resultados de la busqueda por la letra: A
Terminos encontrados: 31
A Banda :
Plato de arroz con pescados y mariscos, típico del litoral levantino; se sirve en primer lugar el arroz cocido en el caldo del pescado y opcionalmente los pescados y mariscos que le han dado sabor
Abadejo:
Pez marino, se pesca en el Atlántico Norte; pescado blanco, poco graso, similar al bacalao.
Acedía (o Platija):
Pescado parecido al lenguado, pero más pequeño; su carne es blanca y sabrosa. Se suele consumir en fritura, principalmente en el Sur de España.
Achicoria:
Planta de hojas y raíces amargas; sus hojas -crudas o cocidas- se consumen en ensalada, y su raíz, secada y tostada, se utiliza como sucedáneo del café
Adobo:
Caldo o salsa compuesta por: vinagre o vino, aceite, ajo, sal, hierbas aromáticas y condimentos. Sirve para sazonar y conservar carnes y pescados. Son adobos la maceración, la marinada, el escabeche...
Ajillo, Al:
Preparación que consiste en rehogar un alimento (gambas, champiñones, etc.) en aceite de oliva, con ajos y a veces también guindilla.
Ajo Cabañil:
Fórmula típica murciana. Mezcla de ajos machacados en el mortero con un poco de vinagre, que se añade a carne, cordero, patatas, etc. y se rehoga el conjunto.
Ajoaceite:
Ajiaceite, aliolí
Ajoarriero, Al:
Preparación que consiste en añadir ajo, cebolla, pimientos o pimentón, huevos y aceite, a diversos alimentos (habitualmente al bacalao).
Ajoblanco:
Salsa o condimento que se hace con ajos crudos machacados, miga de pan, sal, aceite, vinagre, agua y almendras. Sopa fría que se hace con este condimento. Variedad de gazpacho típico de Málaga, que se suele acompañar con uvas y costrones de pan frito.
Ajoharina:
Guiso de bacalao con patatas y una salsa a base de tomate, pimiento, ajo, azafrán, pimienta, cominos y harina espolvoreada que le da el nombre. Típico de la serranía de Jaén.
Ajotomate:
Plato elaborado a base de tomates frescos y ajo aderezado con sal, el cual se deja macerar durante mínimo cuatro horas.
Alajú:
Pasta elaborada con almendras, nueces, a veces piñones, pan tostado rallado, miel cocida y especias. Dulce hecho con esta pasta, en forma de torta muy aplanada y con una oblea arriba y otra abajo. Típico de Cuenca.
Alboronía:
Guiso típico andaluz, similar al pisto, compuesto de berenjenas, tomate, pimiento y calabaza.
Alcaucil:
Alcachofa silvestre. También denominada alcací, alcaucí o alcacil.
Alfajor:
Dulce de alajú, en forma de rosquilla o alargado. Típico de Andalucía.
Alioli:
Ajiaceite, allioli. Salsa elaborada con ajos muy machacados, un poco de sal y aceite; al final se le añaden unas gotas de limón. Es similar a la mahonesa, aunque sin yema de huevo y con ajo. Salsa tradicional y básica en la cocina catalana. Se utiliza com
All i Pebre:
«Ajo y pimienta». Salsa levantina elaborada con ajo, pimienta y/o pimentón, perejil y vinagre (a veces también se añade guindilla). Se utiliza para sazonar diversos alimentos, aunque se asocia principalmente con la anguila.
Almendrado:
Dulce elaborado con almendras, harina y miel o azúcar, todo ello cocido al horno. Puede realizarse de diferentes formas y con variados ingredientes según el lugar.
Almogrote o Almodrote:
Pasta o salsa elaborada con queso curado rallado, aceite, ajo, guindilla..., que se utiliza para sazonar berenjenas y otros alimentos. Es popular en las Islas Canarias, principalmente en La Gomera, y en la región catalana de Figueras, donde se conoce como
Amanida:
En Cataluña, ensalada. Son amanides: la escalivada, la exqueisada, etc
Andarica:
Nécora, en Asturias.
Angulas:
Crías de la anguila, de 5 a 7 cm de longitud, cuerpo vermiforme y aspecto translúcido; toman color blanco cuando se cocinan. Se preparan en ensalada, en tostas, al «pil-pil» o a la bilbaína.
Arándano:
Planta cuyos frutos son bayas negruzcas o azuladas, comestibles, dulces y algo agrias. Se pueden comer crudos, con nata, en confitura, etc.
Arcea:
Becada, en Galicia y Asturias.
Arrope:
Jarabe que se obtiene al cocer el mosto a fuego lento; a veces también se añade calabaza o alguna fruta en la cocción. Se suele tomar como si fuese una mermelada.
Arveja:
Planta leguminosa, y su semilla, muy parecida al guisante; de ahí que en Hispanoamérica se conozca con este nombre a los guisantes. Veza, algarroba.
Arvejo:
Guisante.
Asadura:
Conjunto de entrañas de un animal (cordero, ternera, cerdo, etc.). Principalmente, el hígado, el pulmón y el corazón. Suelen tomarse fritas, en guiso o asadas.
Atascaburras:
Guiso típico manchego; se elabora un puré espeso de patatas cocidas, ajo y aceite, al que se añade bacalao desmenuzado.
Avahadas:
Sopa de ajo con pimentón; se suele servir con una costra de huevo por encima. Típico de Palencia.