Terminología del vino
Se señala parte del léxico empleado en el apasionante mundo vitivinicola para ayudar a comprender el complejo y seductor capítulo de la cata, así como algunos términos que se emplean a la hora de elaborar un vino.
Resultados de la busqueda por la letra: T
Terminos encontrados: 29
TABACO:
Evocación apreciable en los aromas de algunos grandes vinos de crianza.
TÁNICO:
Vino astringente por exceso de taninos.
TANINO:
Sustancia química natural en el vino, de acción astringente y curtiente, que procede de las partes sólidas del racimo. Su presencia es normal (incluso deseable) en los vinos tintos.
TÁRTAROS:
Ver bitartrato.
TASTEVIN:
Nombre francés de un recipiente cóncavo de pequeño tamaño (20 a 50 cc) elaborado en plata, alpaca u otros metales brillantes y con diversas lunas y tallas, que se utiliza para comprobar el color y brillo de los vinos. Se ha convertido en el emblema de la cata de vinos, pero resulta poco práctico para percibir los caracteres olfativos, uno de los aspectos más importantes de la cata.
TAZA:
Pequeño recipiente de cerámica blanca utilizado en Galicia para degustar vinos locales; con la taza se consigue no apreciar en absoluto los aromas del vino, lo que en ocasiones supone más una ventaja que un inconveniente. Sinónimo: conca.
TENUE:
Débil en cualquier propiedad. Sinónimo: desvaído.
TERCIARIOS:
Aromas correspondientes a la crianza del vino, su estancia en botella y en barrica. Recuerdos a notas almizcladas, tostados, balsámicos y cueros.
TERPÉNICO:
Se dice de ciertos aromas densos y profundos, originados por aceites esenciales presentes en algunos tipos de vino.
TERROIR:
Vocablo de origen francés que habitualmente indica de un vino las características particulares de la finca o parcela de donde procede debido a su suelo, horas de sol, precipitaciones, viento, altitud... y las técnicas locales de vinificación y viticultura.
TERROSO:
Que recuerda a la tierra. Se debe al uso de carbonato de cal o al uso de materia filtrante no purificada. Un contenido elevado de sulfuroso produce también la sensación terrosa, así como el enyesado de algunos vinos.
TERRUÑO:
Viña o zona con caracteres peculiares que dan personalidad a los vinos producidos en ella. A terruño: olores y sabores de un vino influidos claramente por las condiciones del terreno donde fueron obtenidas las uvas.
TIERNO:
Vino sin hacer. En las comarcas andaluzas se denomina así al vino obtenido a partir de mostos extremadamente dulces que sufren una fermentación limitada y luego son enriquecidos con alcohol vínico autorizado.
TINO:
Tradicional envase grande de madera, roble o castaño en el que se fermentaba o estabilizaba el vino. Existe una corriente de recuperación de los tinos para elaborar en ellos vinos de calidad, en detrimento de los “modernos” depósitos de acero inoxidable.
TINTA:
Clase de uva con pigmentos antocianos en los hollejos.
TINTILLA:
Uva cultivada en Rota (Cádiz), aunque prácticamente en desuso. Hay algún bodeguero de la zona apostando por su recuperación.
TINTO:
Tipo básico de vino elaborado a partir de uvas tintas (a veces con inclusión de alguna proporción de uvas blancas) y fermentado en presencia de los hollejos. Presenta color variable entre rojo guinda y negro azulado.
TINTORERA:
Clase de uva con pigmentos antocianos en los hollejos y en la pulpa. En España existen dos tintoreras: Garnacha Tintorera y Alicante Bouché.
TINTORRO:
Vino tinto robusto pero vulgar.
TÍPICO:
Vino que presenta las características habituales de su zona de producción.
TIPIFICACIÓN:
Operación de bodega previa al embotellado. Mezcla de vinos de una partida o cosecha, elaborados o enriquecidos en recipientes diferentes, con el fin de homogeneizar sus características.
TIPIFICADO:
Vino que presenta caracteres uniformes de una a otra cosecha o de una a otra partida.
TOSTADILLO:
Típico vino tinto del valle de Liébana (Cantabria). En la actualidad prácticamente ha desaparecido y la mayor parte de la escasa producción vitícola del valle se destina a la elaboración de aguardientes.
TOSTADO:
Vino típico de algunas comarcas de Galicia, muy dulce y suave, actualmente desaparecido. Defecto de olor y sabor que recuerda al olor y sabor de los azúcares requemados (ver caramelizado). También puede aparecer este defecto como consecuencia de oxidaciones.
TRANQUILO:
Vino sin presencia aparente de carbónico.
TRASIEGO:
Operación consistente en separar el vino de las materias sólidas depositadas en el fondo de los recipientes, tanto durante la fermentación como durante las diferentes etapas de la crianza.
TRUFA:
Aroma típico de la crianza en vinos tintos, sobre todo, en los bordeleses.
TUFO:
Tufo de reducción. Ver reducción.
TURBIO:
Vino sin transparencia como consecuencia de las materias coloidales en suspensión.