Terminología del vino

Se señala parte del léxico empleado en el apasionante mundo vitivinicola para ayudar a comprender el complejo y seductor capítulo de la cata, así como algunos términos que se emplean a la hora de elaborar un vino.

Resultados de la busqueda por la letra: E

Terminos encontrados: 24

ELEGANTE:
Vino equilibrado, con delicadas y sugerentes sensaciones en nariz y boca.

EMPIREUMÁTICOS:
Serie de olores a azúcar quemado, humo, alquitrán, yodo, caucho, etc...

ENCABEZADO:
Adición de alcohol al vino o mosto.

ENMOHECIDO:
Sabor y olor de un vino en cuya elaboración se han utilizado racimos enmohecidos o ha estado en recipientes poco limpios y contaminados por moho. A veces el defecto es causado por un corcho en mal estado o de mala calidad.

ENVERO:
Es la época de la coloración de la uva.

ENYESADO:
Antiquísima práctica frecuente en los vinos meridionales consistente en la adición de yeso al mosto.

EQUILIBRADO:
Vino cuyos caracteres gustativos y olfativos se presentan bien conjuntados y sin defectos. Expresión de calidad de un vino.

ESCOBAJO:
Raspón. Estructura leñosa del racimo.

ESPECIADO:
Calificativo que se aplica al aroma (directo o por vía retronasal) de un vino, generalmente de larga crianza en madera y botella, en el que se aprecian sensaciones o recuerdos de especias (clavo, pimienta, canela, etc.).

ESPESO:
Vino recio, con mucho cuerpo y densidad.

ESPICHAR:
Término que define la acción de pinchar las barricas o toneles de chacolí para probar la nueva cosecha. Se aplica también a la sidra.

ESPIRITUOSO:
Vino de elevada graduación alcohólica. Licor. El término se aplica más a los destilados que a los vinos. Proviene de la propia destilación, en la que se buscaba la esencia (el espíritu) del producto destilado.

ESTABILIZACIÓN:
Conjunto de prácticas enológicas encaminadas a mantener en lo posible las cualidades del vino a lo largo del tiempo.

ESTABLE:
Vino que mantiene sus cualidades y caracteres sin cambios negativos.

ESTATUTO DE LA UVA, DEL VINO Y DE LOS ALCOHOLES:
Normativa que regula en España la ordenación del viñedo y su producción, la definición, elaboración, ordenación y comercialización de los productos derivados de la uva y definición y empleo de los alcoholes. Su Reglamento fue aprobado por Decreto 835/1972, de 23 de marzo, que desarrollaba la Ley 25/1970. Algunos de sus puntos se han visto superados tras la aplicación de la normativa comunitaria.

ÉSTER:
Sustancia química orgánica genérica formada por la combinación de un ácido orgánico y un alcohol. Gran parte de los aromas terciarios de un vino de crianza son debidos a ésteres. Ver acetato de etilo.

ESTIRENO:
Sustancia química componente de muchas materias plásticas, responsable del olor a plástico de los vinos que han permanecido inadecuadamente en envases de este material.

ESTRECHO:
Antónimo de amplio. Vino lineal, con escasa riqueza en sensaciones.

ESTRUCTURA:
Armazón de un vino. Un vino con buena estructura es un vino con cuerpo, buena acidez y sabroso, todo ello con potencia y equilibrio. Si se utiliza la expresión buena estructura de sabores, significa que los sabores aparecen a la vez potentes y equilibrados.

ESTUFADO:
Proceso de calentamiento a que son sometidos los clásicos vinos de Madeira, dentro de las bodegas, a temperatura constante de 45-50ºC durante 90 días.

ETANOL:
Ver alcohol.

EVOLUCIONADO:
Vino que ha sufrido modificaciones positivas o negativas, con el paso del tiempo.

EXTRACTO SECO:
Conjunto de sustancias no volátiles del vino. En la cata es sinónimo de cuerpo.

EXTRAÑO:
Carácter negativo de difícil identificación en un vino.