Terminología del vino

Se señala parte del léxico empleado en el apasionante mundo vitivinicola para ayudar a comprender el complejo y seductor capítulo de la cata, así como algunos términos que se emplean a la hora de elaborar un vino.

Resultados de la busqueda por la letra: R

Terminos encontrados: 25

RAMA:
En rama: vino nuevo aún no aclarado. Vino sin filtrar.

RANCIO:
Vino añejo obtenido mediante un proceso de crianza oxidativa que a veces se acelera exponiendo el vino al sol en grandes garrafas de vidrio.

RASPÓN:
Estructura vegetal del racimo. Sinónimos: raspa, escobajo. A raspón: olores o sabores propios del raspón o estructura del racimo; ver herbáceo.

RECIO:
Vino bien constituido pero con mucho cuerpo.

REDONDO:
Vino cuyos componentes están en armonía sin destacar ninguno de ellos. Sinónimos: equilibrado, sin aristas.

REDUCCIÓN:
Reacción química opuesta a la oxidación. Aparecen aromas terciarios, hidrocarburos, etc.

REDUCIDO:
Calificativo que se aplica a los aromas de un vino o al propio vino que ha permanecido durante bastante tiempo aislado del contacto con el aire. A veces una excesiva reducción genera olores desagradables (tufo de reducción) que pueden o no ser eliminados por aireación del vino.

REFRESCAR:
Mezclar una porción de vino joven con otro más viejo.

REGALIZ:
Aroma especiado que aparece asociado habitualmente a algunos tintos de crianza que suelen mostrarse complejos, así como en vinos generosos de larga crianza.

REQUEMADO:
Caramelizado.

RESERVA:
Vino sometido a un período concreto de crianza en madera y botella. Para poder ser calificado como reserva un vino tinto debe permanecer durante un mínimo de 36 meses en barrica y botella, de los cuales al menos 12 deben transcurrir en barricas de roble. Para blancos y rosados el período de crianza mínimo es de 24 meses, al menos 6 de ellos en barrica de roble.

RESINA:
Sensación negativa apreciada en nariz y boca, producida en los vinos de crianza por la utilización de maderas nuevas o inadecuadas. Vino elaborado en envases de madera de pino. Son típicos los de Grecia y también se encuentra algún ejemplo en España, concretamente en el norte de la isla de La Palma (Canarias).

RETROGUSTO:
Conjunto de sensaciones que deja un vino después de ingerirlo. Sinónimo: dejo.

RETRONASAL:
Aromas percibidos cuando el vino se encuentra en la boca o después de ser tragado. Se deben a la impresión en el sentido del olfato de moléculas volátiles del vino que alcanzan el centro olfativo a través del conducto nasofaríngeo. Sinónimo: vía retronasal.

RIBETE:
Se nombra así al borde del vino en la copa, donde la tonalidad se aclara. Se denomina a veces menisco, contorno, etc.

RIMA:
Fase de la elaboración de vinos espumosos por el método tradicional en la que se realiza la segunda fermentación. Toma el nombre de la disposición de las botellas en rima, es decir, unas sobre otras en posición horizontal formando grandes bloques compactos.

RIMERO:
Conjunto de botellas en rima.

ROBLE:
Planta arbórea del género Quercus (quercus ruber) de gran y noble porte y lento crecimiento propio de climas atlántico-boreales. Madera de esta especie que, convenientemente preparada, presenta excelentes condiciones para la fabricación de envases vinarios, especialmente el roble alba americano y el limousin francés. Aroma y sabor que esta madera confiere al vino albergado en envases con ella construidos. A veces estas sensaciones se presentan en grado excesivo por tratarse de madera nueva (sin envinar) y/o por prolongada permanencia en ella.

ROBUSTO:
Vino de alta graduación natural y bien dotado de cuerpo.

ROCÍO:
Es el acto de refrescar un generoso andaluz en su criadera, bota de roble donde envejece, con otro vino más joven.

ROJO:
Color básico de los vinos tintos.

ROSA:
Color básico de los vinos rosados.

ROSADO:
Tipo de vino elaborado a partir de uvas tintas o mezcla de tintas y blancas cuya fermentación se realiza en ausencia de los hollejos, alcanzando los vinos cierta coloración.

ROSAS:
A rosas o a pétalos de rosa: aroma primario de algunos vinos blancos o rosados. A rosas marchitas: otro aroma presente en ciertos vinos.

RUBÍ:
Matiz del color rojo semejante al de la piedra preciosa propio de vinos tintos de crianza.