Terminología del vino

Se señala parte del léxico empleado en el apasionante mundo vitivinicola para ayudar a comprender el complejo y seductor capítulo de la cata, así como algunos términos que se emplean a la hora de elaborar un vino.

Resultados de la busqueda por la letra: P

Terminos encontrados: 33

PAJA:
Matiz del color amarillo de los vinos blancos.

PAJIZO:
Matiz del color amarillo de los vinos blancos jóvenes, menos intenso que el paja.

PALE:
Término inglés que define el matiz de color de los vinos de Jerez. Pale dry equivale a fino y pale cream es la denominación de un vino dulce con el color del fino.

PÁLIDO:
Calificativo que se aplica a los vinos blancos de baja intensidad cromática. Vino generoso producido en Rueda (Pálido Rueda) similar al fino.

PÁMPANO:
Ramificación brotada de la vid.

PASA:
Uva parcialmente deshidratada por soleo con gran riqueza en azúcares.

PASADO:
Vino que durante su almacenaje o durante su crianza ha superado el nivel idóneo de conservación, encontrándose en una fase de pérdida de atributos que desembocará en la decrepitud.

PASIFICACIÓN:
Olores que recuerdan a los de las pasas desarrollados en vinos elaborados con uvas demasiado maduras.

PASTOSO:
Se suele aplicar a algunos vinos blancos y cavas demasiado densos en la boca, generalmente desequilibrado en favor de un alto contenido de azúcar.

PELEÓN:
Vino corriente, vulgar. Con excesiva graduación alcohólica.

PEQUEÑO:
Calificativo aplicado a un vino que sin tener defectos ni desequilibrios graves, presenta una escasa potencia en las sensaciones aromáticas y gustativas.

PERFIL:
Conjunto de elementos dispuestos en capas (horizontes) que constituyen el suelo en sentido vertical.

PERFUMADO:
Vino con intensos aromas.

PERFUME:
Conjunto de los aromas de un vino puesto de manifiesto en la cata.

PERSISTENCIA:
Duración y calidad de las sensaciones que siguen apreciándose en la boca después de la ingestión del vino.

PERSONALIDAD:
Conjunto de cualidades distintivas de un vino o de alguna de sus fases organolépticas. Carácter.

PESADO:
Vino que, si bien no presenta defectos significativos, resulta poco grato de beber.

PETILLANT (o petillante):
Vino ligeramente efervescente en el que se percibe un ligero picorcillo causado por la presencia de pequeñas burbujas de carbónico, aunque sin llegar a la potencia de un vino de aguja.

pH:
Medida de la energía ácida de un vino. Su valor reviste singular importancia en la fermentación, conservación y carácter final de un vino. Los vinos presentan un pH variable entre 2, 9 y 4.

PICADO:
Vino con evidentes síntomas de avinagramiento.

PICANTE:
Sensación producida por la aguja.

PIERNA:
Es otra manera de llamar a las lágrimas que forma el vino en la pared de la copa.

PIMIENTA:
Aroma que aparece en algunos vinos de crianza.

PIMIENTO:
Componente aromático primario de algunas variedades de uva, como la tinta Cabernet Sauvignon.

PIQUETA:
Líquido fermentado obtenido por el lavado con agua de los orujos fermentados. Sinónimo: aguapié.

PLANO:
Vino que por su falta de acidez se muestra desequilibrado y sin contraste en la boca.

PLÁTANO:
Aroma secundario de muchos vinos jóvenes actuales.

POLIFENOLES:
Sustancias químicas orgánicas naturales en el vino de gran importancia pues de ellas depende el color, la suavidad y otros aspectos de los vinos.

POSGUSTO:
Es la impresión que deja un vino en la cavidad bucal y en las fosas nasales después de ingerido.

PRIMEUR:
Término francés que se aplica al tipo de embotellado y comercialización precoces del vino joven, a menudo, a los dos meses de la vendimia. Literalmente “en primicia”.

PULGAR:
Trozo de sarmiento con un número variable de yemas que se deja al podar la cepa.

PULVERULENTO:
Vino que presenta una sensación táctil desagradable, que recuerda a la presencia de polvo o arena fina diluida en el líquido.

PUNZANTE:
Aroma intenso y volátil propio de los vinos con crianza en flor. Sinónimo: con punta. La ausencia de esta sensación (vino romo o sin punta) es un importante defecto.