Vinos rosados
El Triunfo del color
Autor: Ignacio Crespo
Fecha Publicación Revista: 31 de mayo de 2016
Fecha Publicación Web: 14 de junio de 2016
Revista nº 482

En casi todos los rincones del panorama nacional los elaboradores producen gustosos vinos rosados, en los que se han mejorado, notablemente, sus métodos de producción y aunque es el mercado exterior el que mejor aprecia estos singulares vinos, el consumo en el mercado nacional ha repuntado en la última campaña. La costa mediterránea española, así como Navarra, Castilla y León, Baleares y Canarias, son las comunidades que destacan en la demanda.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), la comercialización total en España, correspondiente a los años 2014/15, ha sido de un 4,74%, lo que sitúa el consumo de vinos rosados en el cuarto lugar, tras tintos (55,12%), blancos (19,45%) y espumosos (15,88%).
Francia lidera el mercado del consumo de rosados seguido de EEUU, Alemania, Reino Unido y España. Entre los países que más se ha incrementado su demanda en los últimos años se encuentran Suecia, Canadá y Hong Kong. Y en lo referente a su producción, el 75% de la misma se reparte, y por este orden, entre Francia, España, EEUU e Italia.
En poco más de un lustro, el incremento de vinos rosados, tanto tranquilos como espumosos, ha sido sustancial, tal y como se puede constatar en las estanterías de tiendas especializadas y grandes superficies de alimentación.
Para entender la progresión de estos vinos, sólo referirse a algunos estudios que indican que, mientras la elaboración de otros tipos de vinos se mantiene estable en la última década, en el caso de los rosados se ha incrementado alrededor de un 10% desde 2002 hasta hoy.
Y en un futuro, según datos del International Wine & Spirit Research –IWSR–, su consumo alcanzará el 9,3% del mercado mundial de vinos el próximo año, lo que supone que, entre los años 2012 y 2017, este tipo de vinos habrá crecido un 7,7%, mientras que los vinos blancos y tintos apenas lo habrán hecho en un 4,7% a nivel internacional.
Trilogía de elaboración
Existen tres técnicas para obtener un vino rosado: a través del contacto del mosto con los hollejos, por el método del sangrado o por la mezcla de vino blanco con vino tinto. En cualquiera de las metodologías de producción es fundamental que las uvas lleguen limpias de material vegetal, así como en perfecto estado, ya que cualquier perturbación de la uva podría influir negativamente en el resultado final. Las labores de estrujado y bombeo son exactamente iguales entre los actuales vinos rosados y los blancos.
Para la elaboración de vinos rosados por contacto con sus hollejos se emplean exclusivamente mosto yema y mosto primera. Los mostos fluyen a través de las sustancias sólidas arrastrando en su camino parte de las materias colorantes de los hollejos hasta obtener un líquido de aspecto ligeramente rosa.
En el método de sangrado, tras un despalillado previo –eliminación de escobajo o raspón–, las uvas se estrujan y se trasladan a un depósito, donde se mantiene el mosto en contacto con el hollejo durante 12 a 16 horas, impidiendo que comience la fermentación. Transcurrido ese tiempo, el mosto ha tomado color y se procede al mencionado sangrado o separación del mosto y la pasta sólida.
¿Clarete o rosado?
Existe una gran confusión a la hora de discernir entre vinos rosados y claretes. Actualmente los vinos claretes están fuera de lugar, desde el punto de vista legal, ya que la normativa de la UE no contempla el vino clarete como tipificado al existir la idea de ser una mezcla de vinos blancos y tintos de baja calidad. No obstante es un término que aún se puede escuchar en ciertos lugares de producción.
Un vino rosado es aquel que está elaborado como un vino blanco pero con el empleo de uvas tintas o mezcla de uvas tintas y blancas. En su proceso de elaboración, el mosto, antes de su fermentación, realiza una corta maceración en frío junto a sus hollejos para poder extraer el color que cada elaborador crea oportuno. Después es sometido al desfangado, que es el proceso en el que son separadas las materias sólidas del mosto para así proceder a su fermentación alcohólica.
En lo que se refiere a los vinos claretes, se entremezclan mostos de vinos blancos y tintos que realizan la fermentación junto con sus hollejos y termina su elaboración al estilo de los vinos tintos. Se puede decir que un clarete es un vino tinto de bajo color.
Protagonistas patrios
A los indiscutibles vinos rosados de Navarra y Cigales, zonas que mantienen la hegemonía en la producción de rosados de calidad, se pueden encontrar sorpresas en diversos rincones españoles que apasionan a prescriptores y compradores de todo el mundo. Eso sí, el número de botellas es muy limitado debido en parte a que son vinos de rápida evolución, a nivel general, tanto en los tranquilos como entre los espumosos.
Aunque siempre hay excepciones, en especial los vinos que han sido criados en barricas de roble. El arco iris de tonalidades va desde colores cereza, en ocasiones con reflejos azulados, de más o menos capa, a los más demandados de color rosa pálido o rosa palo, yendo a colores más ocres; piel de cebolla u ojo de perdiz.
Las variedades tintas protagonistas son: tempranillo –cencibel, tinta del país, tinta de Toro, ull de llebre–, garnacha tinta, mencía, mazuelo –cariñena–, prieto picudo, monastrell, bobal, merlot, syrah, pinot noir o cabernet sauvignon entre otras muchas.
En ocasiones, aunque de manera residual, son producidos con una aportación de variedades blancas. Si se ha de hablar de nombre propios, algunas de las bodegas más relevantes de nuestro país en la elaboración de este tipo de vinos son:
- DO Almansa: Coop. Sta. Quiteria Tintoralba.
- DO Campo de Borja: Bodegas Aragonesas.
- DO Cariñena: Solar de Urbezo.
- DO Cigales: Valdelosfrailes, Frutos Villar, Finca Museum, La Legua, Lezcano Lacalle y Sinforiano.
- DO Empordà: Perelada y Terra Remota.
- DO Jumilla: Carrascalejo.
- DO Montsant: Portal del Montsant.
- DO Navarra: Azul y Garanza, Gran Feudo, J. Chivite Family Estates,Ochoa, Marco Real, Otazu, Pagos de Aráiz, Piedemonte, Príncipe de Viana, Urabain, Vinícola de Navarra y Viñedos de Calidad.
- DOCa Priorat: Scala Dei
- DO Penedès: AT Roca, Gramona, Jané Ventura y Jean León.
- DO Ribera del Duero: Coop. Santa Ana, Crayón, S. Arroyo, Martín Berdugo, Arzuaga Navarro, Cepa 21, Hnos. Sastre, Raíz, Alto Sotillo y Finca Torremilanos.
- DOCa Rioja: Barón de Ley, Campo Viejo -Azpilicueta-, Izadi, Marqués de Reinosa, Marqués del Puerto, Martínez Lacuesta, Muga, Ramón Bilbao, Tobía, Valdemar, Valenciso, CVNE, Eguren Ugarte, Marqués de Cáceres, Marqués de Murrieta, Proelio, Señorío de Villarrica, Viña Real y Viñedos del Contino.
- DO Somontano: Enate, Pirineos y Viñas del Vero.
- DO Terra Alta: Sant Josep Vinos.
- DO Toro: Estancia Piedra y Torreduero
El precio de la calidad
Los datos de la campaña 2014/15 proporcionados por el MAGRAMA indican que en el mercado español se comercializaron 370.339 hl de vinos rosados, lo que supone un 5,44% del total que en España alcanzó el 58,74%. Por lo que se refiere al mercado exterior, del 41,26% total, un 3,74% –178.594 hl– ha sido de vinos rosados. En este punto se ha de incidir en el bajo precio de venta de los vinos rosados españoles, en el que no se muestra la realidad de lo costoso que resulta su elaboración. Un consumidor puede encontrar vinos tranquilos rosados españoles entre 5 y 9 € de media, pero en cuanto observan que existen rosados por encima de estos baremos, les parecen precios desproporcionados.
Sin embargo, nadie se para a pensar que el precio final de un champagne rosado es alrededor de un 20% más elevado que un champagne blanco, y todos los consumidores ven esta diferencia normal ya que encuentran más sutiles las virtudes de este tipo de espumosos.
Rosa de Mar 2015
Bodega: Terramoll
Zona: VT de Formentera
Variedades: 69% merlot, 17% monastrell 14% cabernet sauvignon. 13,5% vol.
14,50 €
Brillante rosa pálido. Limpio, aromas de fresas, manzana roja, caramelo, pétalos de rosas y puntas lácteas. Sabroso, de paso frutal, sensaciones de grosellas, cerezas, yogur y puntas herbáceas agradables.
Hiriart Lágrima 2015
Bodega: Bodega Hiriat
Zona: Cigales
Variedades: 60% tempranillo, 30% garnacha tinta,10% verdejo. 13,5% vol.
4 €
Rosa con tonos azulados. Intenso, aromas a fresas, frambuesas, violetas, caramelo rojo, herbáceos y nata. Fresco, frutal, sensaciones de grosellas, cerezas, pétalos de rosa, así como los recuerdos descritos en la vía nasal.
Altos del Cabriel Bobal Selección 2015
Bodega: Bodegas SAAC
Zona: Manchuela
Variedades: 100% bobal. 12,5% vol
4 €
Rosa guinda. De media intensidad, aromas de fruta roja, caramelo rojo, yogur de fresas y herbáceos. De fácil paso, sensaciones de guinda en licor, lácteos y puntas herbáceas.
Bodega: Bodegas Arzuaga Navarro
Zona: DO Ribera del Duero
Variedades: 100% tinto fino. 14,3% vol.
10,50 €
Rosa palo de ligera capa. De adecuada intensidad, ligeros aromas de cerezas, yogur de fresas, caramelo rojo e hinojos. Fresco, de cierta estructura, sensaciones de níspero, manzana roja, romero y puntas lácteas.
Inurrieta Mediodía 2015
Bodega: Bodega Inurrieta
Zona: Navarra
Variedades: 50% garnacha tinta, 20% cabernet sauvignon, 20% syrah, 5% graciano, 5% tempranillo. 13,5% vol.
4,50 €
Atractivo rosa frambuesa. Intenso, aromas de fresas ácidas, caramelo de violetas y yogur de frutos rojos. Muy frutal, estructurado, sensaciones de fruta roja silvestre, grosellas, flores azules y gratos toques herbáceos.
Quinta Negredo Tempranillo 2015
Bodega: Pagos de Negredo Viñedos
Zona: DO Arlanza
Variedades: 100% tempranillo. 13% vol.
6 €
Rosa fresa. En su conjunto quedan notas de grosellas, guindas en licor, puntas herbáceas, caramelo de nata y fresa.