Exposiciones
Arte culinario en Madrid y Sevilla
Fecha Publicación Web: 30 de octubre de 2024

La primera galería de arte culinario contemporáneo del mundo está en Madrid, concretamente en el barrio de Carabanchel. Los artistas argentinos Asesina Suárez y Lisandro Illa son los responsables de este espacio interdisciplinario que tiene como eje central la comida. “Con MORFO Galería venimos a replantear la forma en la que se aborda el arte culinario, la forma en la que se lo enmarca, la forma en que se lo consume y finalmente la forma en la que se lo presenta al público”. Elevar el arte culinario al siguiente nivel “creando un espacio inédito en el que se le reivindique y se le otorgue el lugar que merece en el mundo de las artes”.
Su nombre Morfo proviene del griego y significa forma, como explican en sus redes sociales @morfo.galeria, en el slang argentino, Morfar significa comer y su etimología proviene del italiano Morfa que significa boca.
Para su inauguración el pasado 27 de septiembre contó con los trabajos de los artistas Santiago Paredes, Paloma Mariné, Nicolás Romero Escalada, Laura Campo de Luna, Josefina Sierra Guzmán, Fernanda Kusel, Dalila Virgolini, Clara Cebrián, Alberto Menéndez Cué y Agustina Ros. En este espacio de 150 m2 se podrán exponer todo tipo de obras, como esculturas, pinturas, instalaciones, performances e investigaciones, siempre que estén centradas en lo culinario.
Re-conectar con la tierra
La artista colombiana Delcy Morelos expone su obra Profundis en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla, sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). En una zona de La Cartuja, despojada de todo adorno, se ubica la obra de Morelos donde la tierra sirve como elemento para re-conectar con nuestros orígenes. “En las tradiciones andinas ancestrales, el ser humano es tierra viva: soy un cuerpo, soy tierra. En el espacio de la exposición, la tierra se expresa a sí misma; es el centro y el espejo de lo que somos” explica la artista.

Un espacio en el que la tierra te envuelve, su textura, su olor y la dimensión de las 7 instalaciones de la obra de la artista en las que, entre otras cosas, ha utilizado tierra local, amarillo albero sevillano, tierras rojas de Huelva, semillas y cereales. Jimena Blázquez, comisaria de la muestra y directora del CAAC, describe la experiencia como un lugar donde el espectador “se ve sensualmente rodeado por la fertilidad de la tierra y su poder generador, y puede llegar a alcanzar una comprensión más amplia de la realidad, que incluye dimensiones espirituales, energéticas y cósmicas más allá de lo visible”.