Bodega del mes
Mestres Reserva 1312 y Mestres Gran Reserva Imperial
Autor: Mayte Díez
Fecha Publicación Revista: 01 de enero de 2018
Fecha Publicación Web: 07 de febrero de 2018

Que el cava Mestres Reserva se apellide 1312 es un homenaje a sus orígenes –documentos fechados en ese año vinculan a la familia con el mundo del vino, de la viña y la construcción de la bodega–, cuyo edificio principal está en la plaza Mayor de Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona).
Josep Mestres Manobens (27 generación) sigue el método champenoise de los franceses y bautiza su brut nature como Visol (vino solo), registrado en la oficina de Patentes y Marcas desde 1948. Otros hitos de la familia Mestres: promueven la palabra cava y en 1960 el Ministerio de Agricultura les autoriza a etiquetar con ella. En los 80, Antonio Mestres Sagués (28 generación) profundiza en el estudio de los coupages para lograr largas crianzas. La generación de las tres décadas conserva la tradición y respeta la filosofía de elaboración única y artesanal.
Uvas autóctonas junto al Mediterráneo
Xarel·lo, macabeo y parellada, la trilogía mítica, son las variedades con las que elaboran todos los cavas de la bodega. Los Mestres disponen de 15 ha de viñedo –plantado en vaso– y controlan otras 30 ha de los productores de la zona. Disponen de dos pagos específicos: Clos Damiana plantado en los años 50 y Clos Nostre Senyor en los 60, ambos en los suelos franco-arcillo-calcáreos; la altitud de los viñedos oscila entre los 200-250 m sobre el nivel del mar; el clima del Alt Penedès es el típico del Mediterráneo, con veranos calurosos y secos e inviernos moderados.
En el horizonte –al norte– se divisa el macizo de Montserrat, la barrera que protege los viñedos de los vientos fuertes y duros del invierno.
Apuesta por largas crianzas
El Consejo Regulador del Cava establece por ley que la crianza mínima de las botellas de cava es de 9 meses; en el caso de los reservas se prolonga hasta los 15 meses y en los grandes reservas hasta un mínimo de 30 meses, aunque hay elaboradores que optan por crianzas mucho más largas (hasta 8 años o más), lo que da una idea de las diferentes filosofías que se siguen dentro del sector del cava.
Una larga crianza en botella busca que el carbónico generado durante la segunda fermentación se vaya integrando de manera lenta con el vino, y por otro, que se provoque el proceso de autólisis (destrucción) de las levaduras.
Si además el mosto se fermenta en barricas de madera, el cava tendrá un grado muy superior de madurez, estructura y complejidad.
La importancia del tapón
En general las botellas se tapan con un obturador plástico y una placa metálica. Hay excepciones –taponar con corcho– que permiten una microoxigenación del vino, con una evolución de aromas y paladar rica en matices. Este sistema no se utiliza por una cuestión económica ya que obliga a trabajar todo el proceso de manera manual, desde el embotellado (tiraje), al colocar las botellas bajo la cava horizontalmente (en rimas), cambiarlas de rima cada 2-3 años, el aclarado (llevar las lías hasta el cuello de la botella) y el degüelle (expulsión de las lías) dejando la botella clarificada y preparada para la expedición. En Mestres, tras 30 generaciones, su proceso de elaboración continúa siendo como en los inicios, totalmente manual.
Dos grandes cavas
Para la Selección del Mes se han elegido Mestres Reserva 1312 –de las primeras referencias salidas al mercado en 1928/29–, elaborado con macabeo, xarel·lo y parellada, con predomino de esta última que aporta más aromas primarios. Ha permanecido más de 18 meses en botella, con sus lías y tapón de corcho bajo la cava. El resultado: un vino elegante, de burbuja muy fina, fresco y con buen equilibrio.
Mestres Gran Reserva Imperial ha permanecido 4 meses en barrica y una segunda fermentación de 40 meses en botella y tapón de corcho. Es un cava de elegante color dorado, burbuja final, aromas de miel y fruta confitada, vivo en boca y con una correcta acidez.
Plaza Ayuntamiento, 8
Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona)
Mestres reserva 1312
Tipo: Brut reserva
Variedades: 40% parellada, 30% macabeo y 30% xarel·lo
Crianza: 18 meses en botella tradicional
Comentario de cata
Amarillo pajizo. Aromático, recuerdos de manzanilla, anisados, flor de azahar, lima, bollería recién horneada y fruta escarchada. De gran viveza, carbónico bien integrado, sensaciones de níspero, mandarina, crema pastelera, frutos secos, puntas minerales, tomillo, jara, etc. Persistente y largo final cítrico agradable.
Mestres Gran Reserva Imperial, 2012
Tipo: Brut gran reserva
Variedades: 50% xarel·lo, 25% macabeo y 25% parellada
Crianza: 4 meses en barrica
Comentario de cata
Pajizo dorado. Complejo, aromas de manzana asada, piña madura, pan tostado, frutos secos, cítricos, agua de azahar, pizarra y eucalipto. Muy sabroso, amplio, bien estructurado y bien equilibrado, sensaciones de anís estrellado, albaricoque, hinojos, notas de panadería recién horneada, vainilla, minerales, almendras, etc. Persistente y largo final con una aromática vía retronasal.
Caja de 6 botellas 87,60 €
(Exclusivo socios CVG)