Entrevista Mandi Ciriza

Al otro lado de la cámara

Autor: Maricar de la Sierra
Fecha Publicación Revista: 01 de febrero de 2014
Fecha Publicación Web: 09 de agosto de 2015
Revista nº 454

La periodista madrileña, Mandi Ciriza sabe lo que no está escrito sobre televisión. No da la cara en pantalla pero la da imaginando nuevos programas y contenidos como directora de Producción Propia de Chello Multicanal, lo que incluye la dirección de cuatro canales, ni más ni menos. Aunque entre “los hijos” nunca se escoge, es directora de la “joyita de la corona”, Canal Cocina, el único canal de televisión en España dedicado íntegramente a la gastronomía.

Una apuesta que hoy parece clara, pero que cuando Ciriza aceptó hace casi ocho años, era un reto en toda regla. La audiencia le ha dado la razón porque ha cambiado un canal casi exclusivamente de recetas por una programación de gastronomía con mayúsculas, en el que recalan 400.000 espectadores diarios.

Comenzó haciendo prácticas en la radio y cuando empezaron las televisiones privadas, apostó por Antena 3 Televisión. Con cuatro horas en directo cada mañana, esa fue su mejor escuela y allí descubrió que eso era lo suyo. Ha dirigido programas en Televisión Española, Antena 3 y Tele 5. Con “Lo que necesitas es amor”, que estuvo seis años en antena con un cuarenta por ciento de audiencia, se convirtió en experta en gran formato de entretenimiento. Inteligente y brillante sin “tirarse el pisto”, su rasgo más acusado es su acentuado sentido del humor. Mandi se hace con cualquier reunión porque es tremendamente divertida, socarrona en algunos casos.

Quizá es el contrapunto a su larguísima jornada de trabajo. Pero también sabe escuchar, sopesa y cuando hay que decir las cosas, no tiene pelos en la lengua. A las claras, ahí le sale la rama vasca según le sigue apostillando su madre. Con grandes éxitos televisivos a la espalda, Ciriza observa con tranquilidad el boom de los programas de cocina, que se han convertido en un fenómeno de masas.

Club de Gourmets.- ¿Es una paradoja que cada vez haya más programas de cocina, cuando cada vez se cocina menos en las casas?

Mandi Ciriza.- Nunca ha habido tanto interés por la gastronomía y nunca se ha comido peor en las casas. Los tiempos han cambiado, llevamos una vida de vértigo y en las casas se está cada vez menos tiempo. Lo de ir al mercado a diario, cocinar para tu familia dos horas diarias, un primero y un segundo, desgraciadamente es un bien en extinción.

Creo que en ese sentido, cuanto peor se come a diario, más se valora comer bien, es casi aspiracional. Yo misma, que tengo mi canal puesto todo el día, cuando levanto la cabeza de mis papeles y veo a cocineros como Urrechu, Oyarbide o Pepe Rodríguez Rey haciendo una receta, pienso qué maravilla esa receta la voy a hacer. Pero ni una milésima parte de las recetas que digo que voy a hacer, las hago.

¿Esperaba este boom de programas de cocina en la televisión?

Me parece lógico que sea así, pero no lo esperaba. Cuando yo descubrí a Jamie Oliver en el 2000 me fascinó el personaje. Yo era entonces directora de contenidos de Pearson para España, se lo ofrecí a Televisión Española y me miraron como si estuviera loca. Pero es lógico que tengan éxito porque es un contenido universal. Todos comemos y todos podemos opinar sobre un plato. No es como juzgar sobre si una operación está bien hecha o un plano es correcto, que no tenemos ni idea. Pero todos, incluso el que tenga menos paladar, puede valorar sobre si un plato le parece apetitoso, rico o malo.

¿Es una moda, estamos empezando a saturarnos de este tipo de programas?

Sí, es una moda. Sería la primera vez en la historia de la televisión que un tipo de programa así se consolida en prime time. De hecho, creo que habrá una saturación pronto.

¿Este tipo de programas son gastronomía o un espectáculo mediático?

Es un formato de entretenimiento más que gastronómico. No son como los de Canal Cocina, que te enseñan a cocinar un plato, cómo se cocina en un restaurante o cuáles son las tradiciones gastronómicas de este país. Son programas muy estudiados con muchos elementos, los personajes tienen su papel, hay buenos y malos, concurso, emoción. Un espectáculo con el leiv motif de la cocina.

Para los cocineros ¿es positivo o negativo tanta televisión?

Que un profesional de la cocina se convierta de repente en un héroe nacional, no me parece mal, siempre que no les cambie. Revaloriza y dignifica todavía más el trabajo de cocinero. Pero creo que es circunstancial, va a ser una época y los protagonistas de estos formatos tienen que tener claro que son profesionales de la cocina, no de la televisión.

En su caso, ¿cómo fue el cambio de Lo que necesitas es amor, a lo que necesitas es cocina?

En el intermedio hice unos documentales para Televisión Española sobre adopción, un trabajo de dos años. Justo cuando los terminé, Eduardo Zulueta, director general de Chello Multicanal me propuso ser directora de Canal Cocina. ¿Qué pinto yo en la televisión de pago? le pregunté y me explicó que quien es bueno en la tele generalista lo es en la de pago. Simplemente es otro negocio. Hay que cambiar de registro, manejando otros presupuestos. Si antes tenía un equipo de 100 personas para un programa de dos horas semanales, ahora tenía que hacer 24 horas al día, toda la semana, con mucha menos gente y mucho menos presupuesto. Me pasé cinco horas seguidas viendo Canal Cocina y decidí aceptar porque podía aportar muchas cosas. Estoy muy contenta.

¿Cuál ha sido su aportación más importante a Canal Cocina?

Lo he tratado como un canal generalista, no solo dirigido a amas de casa que era como empezó, sino ampliando el target al que nos dirigíamos, creo que hay contenidos de cocina que pueden interesar mucho a los jóvenes, a la gente que trabaja y tiene poco tiempo, a singles…

Buena cocinera ¿quién la enseñó a cocinar?

Somos una familia de nueve hermanos y en mi casa se ha valorado siempre la cocina. Mi madre cocinaba a diario, como mi amoña en San Sebastián que cocinaba maravillosamente y mis tías. Mi padre no, pero llegaba un domingo y hacía un besugo a la espalda y recuerdo la primera vez con siete años subida a una banqueta de la cocina barnizando con el pincel el besugo. Disfruto muchísimo con la cocina.

También por la rama gallega de la familia está relacionada con Pescaderías Coruñesas Sí, mi abuelo Luis Lamireiro que era de una aldea de A Coruña, marchó a Cuba donde hizo fortuna y, a la vuelta, fundó Pescaderías Coruñesas en 1911, donde entró a trabajar muy jovencito su dueño actual Evaristo García, al que años después vendió el negocio.

¿Cuáles son sus platos estrella?

Los calamares en su tinta, lo que pasa es que mi marido, que no había cocinado nunca cuando nos casamos, ya los hace casi mejor que yo. A los dos nos apasiona la cocina y los fines de semana nos encanta quedarnos en casa preparando algún plato. Un viernes por la tarde nos compramos unos calamares de potera y pasamos tres horas cocinándolos con arroz y los tomamos con un buen vino, me parece el megaplan. Cuando viajamos al extranjero volvemos con mono de sabores caseros. Recuerdo cuando regresamos de Túnez a la una de la mañana y decidimos hacernos unas patatas a la riojana, que nos supieron a gloria. También me encanta hacer una merluza rellena, que hacía mi amoña, que dio clases de cocina con La Nicolasa; me gusta muchísimo el caldo gallego y, en general, los platos de cuchara.

Imagino que viaja mucho por sus programas y habrá tenido mil experiencias ¿cuáles le han sorprendo más?

Fue emocionante y un reto el programa que hicimos en un convento de clausura de Toledo. Era la primera vez que las cámaras entraban en un convento de clausura, me costó años, pero al final hice 22 programas. Grabamos durante una semana con una monja octogenaria, que llevaba más de 60 años sin salir a la calle; además le pusimos como ayudante una monjita joven sudamericana y resultó una pareja muy entrañable y los dulces maravillosos, desde los pestiños, las yemas de Santa Clara, los polvorones y todos los dulces conventuales que históricamente se habían hecho en en el interior de los claustros. A nivel personal me impresionaron muchísimo los tres hermanos Roca. Su restaurante es más que una experiencia gastronómica, es toda una experiencia sensorial, todo es perfecto, es un lugar que tiene magia.

Me emociona la nueva generación de profesionales muy cualificados que están volviendo a los orígenes y convirtiéndose en productores. Como ese matrimonio joven con unos trabajos estupendos en Londres que han regresado a Cantabria a elaborar los quesos de La Jarradilla.

¿Qué platos compondrían un menú perfecto?

Para empezar un plato de mar de Ángel León, que es un cocinero que me apasiona. El rulo de cocido de Pepe de El Bohío; cualquier plato de El Celler de Can Roca; las croquetas de chorizo de Potes y el pastel de cabracho de Paco Quirós en Cañadío; el jarrete de ternera de Oscar Velasco, en Santceloni. Pero también me encanta ir de pinchos por San Sebastián o este verano que estuvimos en el balneario de Las Caldas y fuimos a tomar tapas a Naguar, probé el coulant de cocido, repetí y al día siguiente volví a tomarlo. Luego resultó el ganador en el Concurso de Pinchos de Valladolid.

¿Cuáles son las novedades de Canal Cocina para este año?

Seguiremos con la caravana de Canal Cocina por toda España; y con el programa que cocinan los alcaldes. Además, uno nuevo en los mercados de abastos, donde haremos un concurso para que la gente demuestre sus destrezas gastronómicas con productos de temporada: Yo amo mi mercado. Hemos grabado la segunda tanda de Cocineros Españoles por el Mundo, donde Canal Cocina fue precursora, llevamos cinco años retransmitiéndolo, hemos emitido 44 destinos y funciona tan bien que hemos grabado la segunda tanda.

¿Se siente copiada?

Me siento muy orgullosa, hemos sido la cantera de todos los presentadores de estos programas que han saltado ahora a las televisiones. Todos han estado primero en Canal Cocina: Chicote, Pepe Rodríguez Rey, Samantha Vallejo- Nájera… estoy muy contenta de que se reconozca a nivel generalista algo que nosotros llevamos haciendo quince años y la audiencia sigue subiendo. El teléfono de Mandi Ciriza sigue echando humo, aunque no lo ha cogido ni una sola vez a lo largo de la entrevista. Qué alivio. Tras una magnífica comida en el restaurante Aldaba, que estrena cocinero, Antonio del Alamo, nueva y luminosa decoración, hay que volver a la tele. Ciriza sale disparada en un taxi porque cada minuto, especialmente en televisión, es un lujo. Qué buen sabor de boca.

Etiquetas: television, programa, TV, Al otro lado de la cámara, gastronomia, entrevista, entrevista Mandi Ciriza,