DO Penedès
Nací en el Mediterráneo
Autor: Ignacio Crespo
Fecha Publicación Revista: 01 de mayo de 2014
Fecha Publicación Web: 16 de marzo de 2016
Aún parece arraigada la creencia entre los consumidores que al hablar del Penedès nos referimos, únicamente, a sus vinos blancos y espumosos acogidos a la DO Cava, pero pocos saben que en estas bellas tierras predominaban cepas de uvas tintas hasta el siglo XIX. Su principal comercio, en aquellos remotos tiempos, correspondía a la venta de vinos tintos a granel, pero la tendencia cambió de manera radical yéndose hacia la elaboración de los ya mencionados vinos espumosos y blancos.
Tal ha sido su implantación, que las cepas de variedades blancas abarcan alrededor del 80% del volumen total. En nuestros días, la superficie de uvas blancas supera las 19.000 ha, por cerca de 5.000 ha de variedades tintas. A partir de ese momento son tres uvas blancas las grandes protagonistas: macabeo, xarel·lo y parellada.
Ya los romanos
Las huellas vitivinícolas del Penedès corresponden al hallazgo arqueológico de dos platos de prensa catalogdos en el s. IV a.C. La civilización latina trajo notables adelantos en el cultivo, además de un mayor número de variedades de uva que se sumaron a las existentes en la región, importadas con anterioridad por fenicios y griegos, procedentes de Oriente Medio y Egipto.
Durante todo el s. IV a.C. se experimenta una gran evolución, ya que el dinámico comercio vitivinícola del Mediterráneo tuvo en el Penedès uno de sus centros neurálgicos, facilitado por su magnífica situación geográfica. La zona se convirtió en una gran tierra de producción, aumentando su prestigio con el tiempo, tanto en tintos como en blancos.
La producción de vinos de calidad se mantuvo hasta la Edad Media, pero la invasión islámica dificultó el cultivo de la vid y su vinificación dadas las estrictas prohibiciones coránicas, aunque no se llegó a paralizar por completo ni su cultivo ni el consumo. El mantenimiento de la viña, al igual que en el resto de la península, estuvo muy vinculado a la iglesia ya que en todos sus estamentos, desde la iglesia más modesta hasta los grandes monasterios, tenían necesidad de abastecimiento para las celebraciones eucarísticas.
Las antiguas variedades blancas ácidas eran utilizadas para la destilación y elaboración del brandy. Un siglo más tarde la superproducción afectó al Penedès y por este motivo se eliminaron muchas variedades para plantar cepas de más calidad. En 1872 nació el “vino espumoso del Penedès”.
Después de la crisis provocada por la filoxera, la renovación de las cepas permitió experimentar una gran evolución, elaborando desde el inicio espumosos de notable calidad que en poco tiempo conquistaron grandes mercados. Su lucha por la calidad les hace crear en abril de 1976 el reglamento de la Denominación de Origen Penedès.
Zona de producción y sus vinos
La DO Penedès comprende desde el área del gran Penedès, situada al sur de Barcelona, y algunos municipios de Tarragona. La viña nace y madura por la sierra prelitoral catalana y las pequeñas llanuras de la costa mediterránea, justo en el núcleo de la depresión central. Cuenta con una superficie de 1.557 km², dividida en tres subzonas: Penedès Superior, Penedès Central y Baix Penedès.
En la zona se producen principalmente vinos blancos, con mezcla de variedades autóctonas y también foráneas: chardonnay, macabeo, xarel·lo, parellada o montonés, malvasía de Sitges, subirat parent, riesling, gewürztraminer, chenín blanco y moscatel de Alejandría.
En cuanto a los renovados tintos, que han adquirido un mayor protagonismo en los últimos tiempos, se emplean las variedades ull de llebre (tempranillo), mazuelo (cariñena), monastrell, pinot noir, samsó (de la cual algunos estudios indican que pertenece a la familia de la mazuelo), sumoll, garnacha tinta, syrah, merlot y cabernet sauvignon.
También se encuentran agradables vinos dulces elaborados con las blancas moscatel y malvasía por el método tradicional de la oxidación, así como espumosos. En los últimos años se ha aprobado la elaboración de un nuevo tipo de vino dulce denominado “vino dulce de frío”, producido con las variedades chardonnay, gewürztraminer, malvasía de Sitges, moscatel de grano pequeño, moscatel de Alejandría, riesling, sauvignon blanc y/o merlot, y las variedades que el Consejo Regulador determine. Estos vinos deben proceder de uvas maduras que presenten una riqueza natural mínima de 240 gr/l de azúcar, fermentación parcial del mosto y posterior parada sin adicción de alcohol, ni edulcoración.
La graduación alcohólica de este tipo de vinos deberá estar entre 9,5 y 13,5% vol, y entre 70 y 150 g/l de azúcares reductores. Conviene señalar que estos vinos son artificiales, ya que en esta zona no suele haber fuertes heladas y por tanto son sometidos a un enfriamiento provocado.
Innovadores y visionarios
Muchos son los personajes que han dibujado el devenir vinícola de estas tierras y han luchado por la implantación de esta denominación de origen. Aunque sin lugar a dudas los más reconocibles por todos nosotros son Miguel Torres y el cántabro Juan Carrión, cuyo nombre Jean León seguro les suena más. Su lucha, desde sus orígenes, fue dar a conocer esta región española por todo el mundo, y que el consumidor supiera que “no sólo de Rioja vive el hombre”. Y amén que lo consiguieron.
A ellos se fueron sumando otras bodegas que han hecho grande al Penedès, como son: Juvé y Camps, Gramona, Codorníu, René Barbier (bodega hoy integrada en el grupo Freixenet), Albet i Noya, Can Ràfols dels Caus, Torelló, Jané Ventura, Parés Baltà, Heretat Vall- Ventós, Avgvstvs, Vilarnau, Pinord, Ferret… entre otros.
Tendencias actuales
Desde finales del siglo pasado hasta el día de hoy muchos son los cambios que se han producido en la elaboración de los vinos de la zona. En el caso de los blancos, predominaban vinos ligeros y gratos al paladar elaborados, sobre todo, con las blancas parellada y macabeo, aunque ya había algunas incursiones a la fermentación y crianza en barricas de roble, donde la chardonnay era y es la gran protagonista. La tendencia ha ido cambiando en todas las bodegas y se buscan vinos más complejos donde intervienen de manera significativa variedades autóctonas, como son los monovarietales de xarel·lo.
En lo referente a la producción de vinos tintos, han renovado radicalmente su metodología de elaboración y se encuentran vinos más acordes al gusto del consumidor actual. La gran mayoría de las bodegas van hacia tintos que son concebidos por medio de sistemas de producción más respetuosos con el medio ambiente y existe un gran interés por recuperar algunas vitis viníferas de uva tinta que les dio fama en el pasado.
Selección Gourmets
Vinos de esta DO que han obtenido las mejores calificaciones en la XXIX edición de la Guía de Vinos Gourmets.
Mas La Plana 2009
Bodega: Bodegas Torres
Clase: Tinto genérico
Variedades: 100% cabernet sauvignon. 14,5% vol.
Crianza: 18 meses en barrica
Precio: 50 €
Picota con ribete granate. Intenso y complejo, recuerdos de fruta negra madura, hierbas aromáticas, balsámicos, pimienta negra, hoja de tabaco, tierra húmeda, frutos secos, tomillo... Potente, amplio, estructurado, muy frutal en todo su recorrido, sensaciones de bayas, ciruelas, hoja de puro, betún, pizarra, laurel, hojas secas, trufa, romero, especiados, etc. Persistente y largo final.
Reserva Real 2009
Bodega: Bodegas Torres
Clase: Tinto reserva
Variedades: Cabernet franc, cabernet sauvignon y merlot. 14,5% vol.
Crianza: 18 meses en barrica
Precio: 175 €
Intenso rojo picota con ribete rubí. Potente y elegante, recuerdos de fruta roja y negra de bosque, grano de café tostado, grafito, hierbas aromáticas, cedro, cigarro puro, brea, finos almizcles, especiados... Complejo, aterciopelado, de gran esqueleto, sensaciones de frambuesas, maderas aromáticas, pizarra, pimienta rosa, romero, cueros, hongos, etc. Persistente y compleja vía retronasal.
Gramona 2011
Bodega: Gramona
Clase: Blanco dulce vendimia tardía
Variedades: Chardonnay y sauvignon blanc. 12% vol.
Precio: 20 €
Amarillo dorado. Aromática vía nasal, recuerdos de fruta confitada (melocotón, litchies), amielados, tostados, cereales, cera, castañas asadas, hojas secas, piel de naranja, pétalos de rosa, eucalipto... Complejo, untuoso y equilibrado, frutal y fresco en todo su recorrido. Persistente y amplia vía retronasal donde se vuelven a reproducir las sensaciones de la nariz.
Albert i Noya el Blanc XXV 2011
Bodega: Albert i Noya
Clase: Blanco fermentado en barrica.
Variedades: Viognier, marina rión y vidal. 13% vol.
Precio: 23 €
Amarillo pálido. De notable intensidad, aromas de litchies en almíbar, membrillo, flores blancas, especias (vainilla y clavo) y ralladura de naranja. Sápido, equilibrado y fresco, sensaciones de melocotón, albaricoque, piña madura, especiados, ahumados, balsámicos y toques lácteos. Persistente final.
Gramona Font Jui Xarel.lo 2012
Bodega: Gramona
Clase: Blanco fermentado
Variedades: 100% xarel·lo. 12,5% vol.
Crianza: 3 meses en barrica
Precio: 11 €
Paja verdoso. Intenso y aromático en nariz, recuerdos de fruta blanca, melocotón maduro, hierbas aromáticas, florales, cera, minerales y ligeros amielados. Fresco, sabroso, untuoso y equilibrado, sensaciones de melocotón, pera, ciruela amarilla, camomila, ralladura de lima, etc. Persistente final primario.
Iohanneas 2012
Bodega: Juvé & Camps
Clase: Tinto reserva
Variedades: 40% cabernet sauvignon y 60% merlot. 14% vol.
Crianza: 12 meses en barrica
Precio: 30 €
Cereza con borde rubí teja. De notable intensidad, aromas de fruta roja madura, flores azules, cedro, bosque umbrío, incienso, hoja de tabaco, nuez moscada, café tostado... Potente, de gran carga frutal y fresco, notas de arándanos, tabaco, hojarasca, cacao en polvo, mentoles, maderas aromáticas, etc. Larga y aromática vía retronasal.
Jean León Vinya Le Havre 2006
Bodega: Jean León
Clase: Tinto reserva
Variedades: Cabernet franc y cabernet sauvignon. 13,5% vol.
Crianza: 18 meses en barrica
Precio: 19 €
Cereza rubí. De notable intensidad, aromas de fruta roja y negra madura, tierra húmeda, notas micológicas, hojas secas, cedro y tabaco. Sabroso, muy vivo y equilibrado, sensaciones de guindas, cacao, minerales, té, monte bajo y maderas aromáticas.
Parato Samsó 2008
Bodega: Parató Vinícola
Zona: Penedès
Clase: Tinto genérico
Variedades: 100% samsó. 13,8% vol.
Crianza: 12 meses en barrica
Precio: 12,25 €
Cereza de media capa con ribete rubí. De media intensidad en nariz, aromas de fruta negra madura, guindas, regaliz, hierbas aromáticas y balsámicos. Fresco, amplio, con buen peso de fruta, sensaciones de moras, ciruelas, betún, romero, hojarasca y especiados. Persistente final.
Jané Ventura Mas Vilella 2010
Bodega: Jané Ventura
Clase: Tinto genérico
Variedades: 100% cabernet sauvignon. 14,5% vol.
Crianza: 13 meses en barrica
Precio: 23 €
Picota granate. De notable intensidad en nariz, aromas de cerezas, moras, ciruelas, pimienta negra, tinta china, hojarasca, tierra húmeda y hoja de tabaco. Sabroso, frutal, amplio, sensaciones de bayas ácidas, balsámicos, carbón vegetal, especiados y regaliz. Grato final.
Serenor
Bodega: Mas Can Colomé
Clase: Brut nature reserva
Variedades: 40% xarel·lo, 35% chardonnay, 10% macabeo, 10% parellada y 5% pinot noir. 12,5% vol.
Precio: 7,50 €
Amarillo pajizo. De notable intensidad en nariz, aromas de manzana asada, bollería recién horneada, mantequilla, cereales, leves anisados y hojas secas. Vivo, sabroso, sensaciones de fruta de hueso compotada, herbáceos frescos, cítricos y ahumados. Grato final.
Les Cerveres 2011
Bodega: Oriol Rossell
Clase: Blanco fermentado
Variedades: 100% xarel·lo. 12,5% vol.
Crianza: 8 meses en barrica
Precio: 22 €
Paja dorado. De notable intensidad, predominan aromas especiados, chocolate blanco, mantequilla tostada, así como membrillo y cítricos. De acertada untuosidad, sensaciones de la barrica en primer término (vainilla y tostados), fruta blanca y de hueso. Largo final algo amargoso.
Petjades 2010
Bodega: Torelló
Clase: Rosado
Variedades: 100% merlot.13% vol.
Precio: 7,50 €
Rosa fresón. De adecuada intensidad, aromas de cerezas en licor y caramelo rojo. Fresco, frutal, sensaciones de fruta roja, caramelo y herbáceos. Grato final.