Libros

La Dieta de la Dehesa. La Alimentación saludable en Extremadura

Fecha Publicación Web: 15 de noviembre de 2024

Editado por la Cofradía Extremeña de Gastronomía, La Dieta de la Dehesa. La Alimentación saludable en Extremadura se centra en la cocina única e identitaria que supone la dehesa como una gran despensa de productos naturales.

El libro se divide en tres bloques, el primero recorre las bondades que ofrecen los 1,4 millones de hectáreas que ocupa la dehesa en la región –una de cada tres hectáreas es adehesada–, y la defensa como seña de identidad a través opiniones de cofrades, restaurantes de la región y colaboradores expertos. Un llamamiento a acuñar el término “Gastrodehesa” que sitúe la alimentación extremeña donde se merece, apostando por los productos de calidad y como medio de promoción de los recursos con los que cuenta esta región.

El segundo bloque cuenta con la colaboración de 26 restaurantes extremeños, donde cocineras y cocineros han contribuido con 62 recetas con primeros, segundos y postres con aroma extremeño. En la primera parte de este bloque se enumera la información de cada uno de los restaurantes con su ubicación, horario, tipo de cocina y un comentario sobre la cocina de la dehesa. La segunda parte recoge el recetario, desde un salteado de verduras gratinado con Torta del Casar o un tartar de solomillo ibérico, jamón ibérico y flor extremeña salada, pasando por una caldereta de cabrito (o frite) o las milhojas de carrillera ibérica con boletus edulis y velo de tocino ibérico de bellota, hasta las propuestas dulces con helado de bellotas de la dehesa de la parra con crema de bollas de chicharrones o un dulce de torta del casar con naranja.

La dehesa hace de la gastronomía extremeña una cocina única y saludable, como explica Luis Miguel Luengo Pérez, titular de endocrinología y nutrición clínica, “el aporte nutricional de un determinado plato depende de la composición de los alimentos empleados para su elaboración”. La lista de productos es infinita… cerdo ibérico, pimentón de la Vera, quesos de cabra –algunos en peligro de extinción como la Raza Retinta Extremeña–, leche de oveja, carnes de caza, cabrito, setas, miel de encina, tomates, pimientos, naranjas, almendras, carbón de encina, olivos y bellotas, que no serían posibles sin el trabajo de agricultores, ganaderos, industriales y restauradores que ensalzan el producto de la tierra día a día.

Ficha técnica

Título: La Dieta de la Dehesa. La Alimentación saludable en Extremadura | Autor: Cofradía Extremeña de Gastronomía | Páginas: 206 páginas