D.O. Rías Baixas
Brisa atlántica
Autor: Ignacio Crespo
Fecha Publicación Revista: 01 de abril de 2014
Fecha Publicación Web: 01 de julio de 2015
Revista nº 456

Abarca 4.064 hectáreas de viñedo inscritas en el Consejo Regulador, y su fama está estrechamente vinculada a la uva protagonista en la zona, la blanca albariño. Son diversas las teorías acerca de la introducción de esta vitis vinifera en Galicia, unas atribuidas a monjes cistercienses del Monasterio de Armenteira, provenientes del Rhin, y otras desde Portugal, procedentes de Grecia en navíos británicos. El hallazgo de diversos lagares rupestres repartidos por toda Galicia permite conocer el arraigo vinícola en estas tierras.
Algunas crónicas de Estrabón informaban sobre la importancia de la vid en el Imperio Romano. En el medievo, esquejes de viñedos gallegos eran exportados al resto de Europa, cuando ya, desde tiempo antes, una importante parte del viñedo y el vino estaba asociado a la vida monacal.
La filoxera, que arrasó todo el viñedo europeo, también afectó al gallego. Se optó por realizar una significativa replantación y se apostó por el alto rendimiento y la cantidad sobre la calidad. Gracias a un giro en la sensibilidad y en el gusto por las cosas bien hechas, cambió la filosofía de la superproducción en el último tercio del siglo pasado y ahora los vinos de las Rías Baixas poseen una marcada personalidad, son perfectamente identificables y una dignísima referencia en la vitivinicultura española y de reconocimiento mundial.
Tiempos modernos
La vida de la DO Rías Baixas comienza en 1980 cuando se recoge en el BOE de 11 de octubre la Denominación Específica Albariño. Cuatro años más tarde, el 30 de abril, se aprueba el Reglamento de dicha Denominación Específica y de su Consejo Regulador.
Debido a las necesidades de adaptar la legislación española a la comunitaria, la Consellería de Agricultura, Ganadería e Montes, en la Orden del 17 de marzo de 1998, reconoce la DO Rías Baixas, y el 4 de julio publica la que aprueba el Reglamento de la DO y de su Consejo Regulador, ratificado en una OM el 28 de julio de ese mismo año. En su corta historia ha tenido una significada evolución pasando de 492 a 5.059 viticultores, de 14 a 161 bodegas y una superficie de viñedo de 237 h a 2.408 h, entre los años 1987 y 2001.
El despegue también se refleja en la ampliación de zonas. En 1988 constaba de tres subzonas en la provincia de Pontevedra -Val do Salnés, Condado do Tea y O Rosal-, en 1996 incorpora Soutomaior y en mayo de 2000 se amplía a la Ribeira del Ulla.
Zona de producción
Se divide en cinco subzonas pertenecientes en su mayoría a la provincia de Pontevedra, aunque una de ellas comparte municipios del sur de A Coruña:
Condado de Tea: Comarca montañosa a lo largo de la margen derecha del río Miño. Producidos a partir de un 70% mínimo de las variedades albariño y treixadura, siendo el resto producido en la subzona del Condado do Tea.
Ribeira do Ulla: Sita en la zona del río Ulla, elabora a partir de uvas albariño en un 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades producidas en esta subzona. Abarca municipios de las provincias de Pontevedra y A Coruña.
O Rosal: En la cuenca más baja del Miño. Elabora a partir de las uvas albariño y loureira en un 70% como mínimo, siendo el resto el producido en la subzona de O Rosal.
Val do Salnés: Tiene su centro en Cambados y ocupa el valle bajo del río Umia. Elaboran vinos con un 70% mínimo de la variedad albariño, siendo el resto de variedades producidas en la subzona Val do Salnés.
Soutomaior: En el fondo de la ría de Vigo. Los viñedos están próximos al mar y asociados a los tramos inferiores de los cursos fluviales.
La elegancia de la barrica
Se contemplan nueve tipos de vino de la DO Rías Baixas: Albariño, Rías Baixas Condado, Rías Baixas Rosal, Rías Baixas Salnés, Rías Baixas Ribera do Ulla, Rías Baixas barrica, Rías Baixas, Rías Baixas tinto y Rías Baixas espumoso.
Sus apreciados blancos se producen, principalmente, con la variedad albariño, a la que acompañan, en algunos casos, las blancas treixadura, loureira y caíño blanco. En general, podemos hablar de vinos aromáticos, muy frutales, amplios y complejos. A esta gama de aromas hay que sumarle la elegancia concedida, sobre todo en los últimos años, a los que han sido fermentados o criados en barrica, dotándoles de mayor untuosidad y complejidad aromática. En general, son vinos que soportan perfectamente el paso del tiempo.
Los tintos, con menos presencia en el mercado nacional, están elaborados a partir de las variedades tintas reconocidas: caíño tinto, espadeiro, loureira tinta y sousón, producidas en cualquiera de las subzonas mencionadas y en las proporciones que se estimen oportunas.
Muchos la pretenden
Se debe resaltar la última cosecha de 2013, la segunda mayor en la historia de la DO, y que ha alcanzado los 34 millones de uva, lo que supone un 92% más que la anterior.
Entre 2011 y la última cosecha del año pasado, las adversidades climáticas se habían cebado con estas mágicas tierras, lo que provocó un auge en el grado alcohólico y cosechas más cortas. A pesar de ello, bodegueros y enólogos supieron obtener los mejores resultados y se emplearon a fondo para mantener la tipicidad de sus vinos.
Esta regularidad y el ajuste en los precios les han permitido situarse en la mayoría de los mercados. Gracias a su demanda y singularidad, es cada vez más habitual ver importantes inversiones de reconocidos grupos bodegueros españoles –en su mayoría procedentes de La Rioja– que han decidido apostar por estos territorios y su singularidad. Se destacan algunas bodegas, su procedencia original y la marca de vino que producen en esta Denominación de Origen.
Marqués de Murrieta (Rioja): Pazo de Barrantes y La Comtesse; Marqués de Cáceres (Rioja): Deusa Nai; LAN (Rioja): Santiago Ruiz; Ramón Bilbao (Rioja): Mar de Frades y Finca Valiñas; Bodegas Riojanas (Rioja): Veiga Naúm; Marqués de Vargas (Rioja): Pazo San Mauro; La Rioja Alta (Rioja): Lagar de Cervera; Freixenet (Cataluña): Vionta, Agnusdei y You & Me White Experience; Torres (Cataluña): Pazo de Bruxas; Bodegas Ordóñez (Andalucía): La Cana.
Selección Guía Gourmets. Los Mejores Vinos de España
Vinos de esta DO que han obtenido las mejores calificaciones por parte del Comité de Cata del Grupo Gourmets en la XXIX edición de la Guía Gourmets (2014).
Albariño Condes de Albarei Carballo Galego 2011
Bodega: Adega Condes de Albarei
Zona: Rías Baixas
Clase: Blanco fermentado y criado 6 meses en barrica
Variedades: 100% albariño. 12,5% vol.
Precio: 18 €
Amarillo verdoso. Intenso y complejo, aromas de piña compotada, escabeches, hinojo, coco, balsámicos, minerales, mantequilla tostada y agua de manantial. Muy sabroso, amplio y untuoso, sensaciones de fruta exótica, frutos secos, lácteos, ahumados, anisados, vainilla, laurel y gratas puntas salinas.
Albariño Do Ferreiro 2012
Bodega: Bodegas Gerardo Méndez
Zona: Rías Baixas
Clase: Blanco
Variedades: 100% albariño. 13% vol..
Precio: 18 €
Brillante paja verdoso. Complejo e intenso, aromas de fruta tropical y exótica, balsámicos (eucalipto), granito, hinojo, finos escabeches y flores blancas. Muy sabroso, de paso graso y gran frescura, notas de maracuyá, paraguaya, mango, herbáceos frescos, agua de manantial (berros), minerales, finas notas yodadas, mentoles, cítricos... Persistente final aromático.
Albariño de Fefiñanes 2012
Bodega: Bodegas del Palacio de Fefiñanes
Zona: Rías Baixas
Clase: Blanco
Variedades: 100% albariño. 12,5% vol.
Precio: 12 €
Pajizo verdoso. Aromático en nariz, recuerdos de melocotón maduro, pera, membrillo, hinojo, berros, toques escabechados y montebajo. Muy frutal, dotado de notable acidez, equilibrado, sensaciones de fruta de hueso, chirimoya, ralladura de lima, hierbas aromáticas, anisados... Persistente y largo final amargoso agradable.
Lagar de Costa 2012
Bodega: Dolores Fontán Limeres
Zona: Rías Baixas
Clase: Blanco
Variedades: 100% albariño. 12,5% vol.
Precio: 10 €
Pajizo verdoso. Complejo e intenso, aromas de piña madura, notas cítricas (limón), mentoles, hinojo, miga de pan, agua de manantial... Sabroso, de acertada untuosidad y equilibrado, sensaciones de melocotón, albaricoque, herbáceos frescos (berros), pomelo, balsámicos y anisados. Persistente final primario.
Pazo de Señorans 2010
Bodega: Pazo de Señorans
Zona: Rías Baixas
Clase: Blanco
Variedades: 100% albariño. 13% vol.
Precio: 12 €
Amarillo dorado con ribete verdoso. Limpio e intenso, aromas de piña, ciruela amarilla, albaricoque, herbáceos frescos, cardamomo y ligeros escabechados. Fresco, frutal, untuoso, sensaciones fruta de hueso y exótica, balsámicos e hinojo. Agradable final donde destacan recuerdos a pomelo.
Santiago Roma Selección 2012
Bodega: Bodegas Santiago Roma
Zona: Rías Baixas
Clase: Blanco
Variedades: 100% albariño. 12,5% vol.
Precio: 15 €
Paja verdoso. Compleja y aromática vía nasal, aparecen recuerdos de fruta de hueso y tropical, camomila, mentolados, berros, escabechados e hinojo. Sabroso, amplio y dotado de notable estructura, sensaciones de níspero, membrillo, notas de reducción, mandarina, hierba buena, gratos herbáceos... Persistente y largo final muy frutal.
Abadía de San Campio 2012
Bodega: Bodegas Terras Gauda
Zona: Rías Baixas
Clase: Blanco
Variedades: 100% albariño. 12,5% vol.
Precio: 9 €
Amarillo dorado. De notable intensidad, recuerdos de fruta exótica y blanca, flores blancas, mentoles, elegantes escabeches y agua de manantial. Sabroso, untuoso en su paso, recuerdos de piña madura, níspero, balsámicos, almendruco, minerales, puntas salinas, hierbas aromáticas y largo final.
Fillaboa 2012
Bodega: Bodegas Fillaboa
Zona: Rías Baixas
Clase: Blanco
Variedades: 100% albariño. 13% vol.
Precio: 14 €
Paja alimonado brillante. Intensa vía nasal donde sobresalen recuerdos de fruta tropical y de hueso, toques cítricos, hierbabuena y ligeros minerales. Sabroso, equilibrado y de acertada acidez, notas de melocotón, albaricoque, mentoles, ralladura de lima y persistente final algo herbáceo que incita a beber.
La Comtesse de Pazo Barrantes 2010
Bodega: Pazo de Barrantes
Zona: Rías Baixas
Clase: Blanco fermentado y criado 12 meses en barrica
Variedades: 100% albariño. 13,5% vol.
Precio: 35 €
Pajizo verdoso. Intenso, aromas de melocotón maduro, piña, flores blancas, natas, notas de bollería, vainilla y maderas aromáticas. Untuoso, equilibrado y frutal, sensaciones de albaricoque, fruta exótica, nuez moscada, cardamomo, ahumados, florales (azucena), notas cremosas y persistente final especiado y cítrico. Mejora con su aireación.
Tollodouro 2012
Bodega: Adegas Tollodouro
Zona: Rías Baixas
Clase: Blanco
Variedades: 80% albariño, 15% loureiro y 5% treixadura. 13% vol.
Precio: 10 €
Pajizo verdoso con ribete acerado. De notable intensidad, aromas de fruta de hueso, laurel, notas escabechadas, agua de manantial, flores blancas y mentolados. Fresco, sabroso, dotado de grata untuosidad, sensaciones de melocotón, lima, mentolados, flor de acacia... Persistente y largo final frutal.
Torre La Moreira 2012
Bodega: Bodegas Marqués de Vizhoja
Zona: Rías Baixas
Clase: Blanco
Variedades: 100% albariño. 12,5% vol.
Precio: 9,60 €
Pajizo verdoso. Aromático, recuerdos de albaricoque, mentoles, hidrocarburos, pera de agua, piña y níspero. Potente, estructurado, sensaciones de fruta tropical, balsámicos, agua de manantial, minerales y flores blancas. Persistente final sápido.
Valdamor 2012
Bodega: Valdamor
Zona: Rías Baixas
Clase: Blanco
Variedades: 100% albariño. 12,5% vol.
Precio: 11,50 €
Paja alimonado. Potente y complejo, aromas de piña, litchies, mango, albaricoque, minerales, agua de manantial, florales y finos escabeches. Untuoso, fresco y amplio, sensaciones de pomelo rosa, melocotón, ahumados, anisados y hierbas aromáticas (romero). Persistente final frutal.