Campaña

¿Cómo sería un mundo sin acuicultura?

Autor: Redacción
Fecha Publicación Web: 16 de septiembre de 2025

Los clientes que se acercaron estos días a la Pescadería Oñate, en el Mercado de la Paz de Madrid, se encontraron con una escena desconcertante, mostradores casi vacíos, largas colas y raciones mínimas de pescado. No era un problema de abastecimiento, sino una acción simbólica para reflejar lo que ocurriría si la sociedad dependiera únicamente de la pesca extractiva para cubrir la demanda mundial.

La iniciativa, bajo el lema “La verdadera suerte”, fue impulsada por la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR), dentro del proyecto Acuicultura de España, con un mensaje claro, poder comer pescado a diario es un privilegio que no existiría sin la acuicultura, un sector que garantiza productos seguros, saludables y sostenibles.

Desde hace más de tres décadas, la acuicultura se ha convertido en un pilar del sistema alimentario. Hoy, más de la mitad del pescado consumido en el planeta proviene de este modelo de producción controlada en mares y ríos, lo que asegura alimentos accesibles y de calidad. En este contexto, España lidera la producción acuícola en la Unión Europea, con más de 266.000 toneladas anuales y un valor en primera venta de 750,5 millones de euros. Se trata de una actividad que no solo combina innovación científica y tradición pesquera, sino que también impulsa la economía con 8.200 empleos directos y más de 40.000 indirectos, sobre todo en áreas rurales y costeras.

Gracias a esta práctica, el pescado sigue siendo uno de los pilares de la dieta mediterránea. Rico en proteínas y nutrientes esenciales, este alimento es considerado un superalimento natural, y, lo mejor, la acuicultura permite producirlo de forma sostenible. En palabras de APROMAR, la acuicultura en España asegura el acceso a un alimento saludable y protege los recursos naturales para las próximas generaciones.