Sostenibilidad
AENOR apuesta por la agricultura regenerativa
Fecha Publicación Web: 11 de octubre de 2024

AENOR en su camino por lograr la sostenibilidad en el sistema agroalimentario presentó el pasado mes de noviembre la certificación Agricultura Regenerativa orientada a los productores. Un sello alineado con la Agenda 2030 que planea retos para la producción agrícola en base a la sostenibilidad de los cultivos y del medio de producción. Como explican desde AENOR “La Agricultura Regenerativa es un sistema de producción que mejora la fertilidad del suelo, recupera su salud, reduce la dependencia de insumos químicos y contribuye a aumentar la tasa de captura de carbono en el suelo”.
Los suelos son un recurso esencial, su cuidado influye en su fertilidad y en la calidad de los alimentos que producen y es aquí donde entra el concepto de agricultura regenerativa. Se define como un sistema de producción que busca el equilibrio en el ecosistema suelo-cultivo.
La certificación Agricultura Regenerativa se basa en el Modelo Epigen Healthy Bite® que utiliza unas técnicas de cultivo en las que se incluyen el laboreo mínimo y una adecuada gestión de malas hierbas, eficiencia en el uso de agua de riego, planificación de siembras y cultivos, rotaciones, fomento de la biodiversidad en el entorno de producción, uso de maquinaria, nutrición vegetal y gestión de plagas y enfermedades.
Este modelo está basado en la ciencia y la experiencia y ya ha sido testado en el cultivo y plantaciones de cereza, uva de mesa, melocotón, naranja, fresa, arándanos, sandía, plátano de Canarias, tomate, pimiento rojo, pepino y lechuga, entre otros productos.
AENOR cuenta con varias certificaciones que verifican el cumplimiento de los estándares de seguridad y el nivel de calidad de los distintos agentes de la cadena alimentaria: Seguridad alimenatria y calidad, bienestar animal, pesca y acuicultura, certificaciones de producto, exportación y su laboratorio AENOR que desde hace 15 años realiza análisis alimentarios en los campos físicoquímico, microbiológico y sensorial para las principales empresas que intervienen en la cadena, desde los controles en producción (agrícola y ganadera) hasta el envasado.