Nueva edición
33 Guía de Vinos Gourmets
Autor: Ignacio Crespo
Fecha Publicación Revista: 01 de noviembre de 2017
Fecha Publicación Web: 23 de abril de 2018

Justo tras finalizar la vendimia de 2016 comenzó la actividad del equipo que elabora la GVG. Se empezaban a editar las páginas y a realizar las catas cuyo contenido se plasmaría en la 33 GVG. También hemos sido testigos de los apresurados comienzos de la vendimia de 2017 que, a decir de sus protagonistas, traerá luces y sombras. Mientras en Rías Baixas hablan de una añada histórica por su excelencia, en La Rioja, Burgos o Valladolid, las heladas de abril y las fuertes lluvias de finales de agosto presentan un panorama bien diferente: excelente calidad pero poquísima cantidad.
Más de tres décadas analizando la realidad vinícola del país nos permite afirmar que la calidad de los vinos españoles continúa aumentando. Así se refleja en los 1.671 vinos que en esta 33 edición han obtenido la calificación mínima exigida para poder ser valorados y comentados (80/100), lo que supone un incremento del 9,29% con respecto a la 32 GVG 2017.
Tendencias vitivinícolas
Se mantiene al alza la producción de vinos blancos y rosados, con especial incidencia de estos últimos cuya demanda se ha incrementado principalmente en los mercados internacionales, donde son más valorados que en suelo patrio. Prosigue a buen ritmo el mercado “inmobiliario” de compra-venta de bodegas; a destacar Rioja, Ribera del Duero, Cataluña, Valdepeñas, La Mancha, Rueda o Rías Baixas, zonas donde ha habido más movimiento.
Según los últimos datos estadísticos el volumen de exportaciones ha decrecido un 0,7% con respecto al año 2016, aunque se debe reseñar, positivamente, el crecimiento en valor del 10,5% hasta septiembre de 2017. Los ajustes realizados en los últimos años muestran un moderado optimismo en el sector, pero no cejan en su empeño para que España deje de ser un país exportador de volumen en litros, sobre todo a granel, y siga en esa línea de mostrar al mundo la calidad de nuestros embotellados.
Las singularidades del Cava de Paraje Calificado
Para obtener el sello de esta nueva categoría (aprobada en 2017) –cavas producidos con uvas de un paraje determinado con condiciones edáficas y microclimáticas propias–; el rendimiento de producción máximo será de 8.000 k/ha; la vendimia será manual, la viña tendrá que tener más de 10 años y se vinificará en la propiedad. Será necesaria la calificación del vino base, siendo la fermentación en botella de un mínimo de 36 meses. La etiqueta debe reflejar su añada, se elaborará en el tipo brut y deberá llevar un distintivo específico de control cualitativo y de trazabilidad integral desde la viña hasta su comercialización.
Renovación en la DOCa Rioja
El acuerdo entre el Consejo Regulador, el MAPAMA y Abra (asociación promotora de la DO Álava), se acepta la nueva categorización de los vinos de Rioja más allá de clásicas clasificaciones de los distintos tipos de vino dependiendo de su tiempo de crianza. En la categoría reserva se determina –desde el 1 de enero de 2019– un periodo mínimo de permanencia en botella. Y en gran reserva, la flexibilización de uno de los años de envejecimiento en botella.
Rioja amparará la producción de vinos espumosos blancos y rosados completando su gama de vinos tranquilos –tintos, rosados y blancos– con un nuevo producto de calidad y prestigio.
La obtención mediante método tradicional deberá reflejarse en el etiquetado y se podrán elaborar con todas las variedades autorizadas con una graduación entre 11- 13% vol. El periodo de permanencia para la segunda fermentación será de 15 meses mínimo y de hasta 36 meses en los de gama más alta.
Asimismo las categorías Vinos de Zona y Pueblo se incorporan a la DOCa a partir de 2017. Con ello se concilia el interés de elaboradores –poniendo en valor estos vinos que ya estaban comercializando– y consumidores que demandaban mayor información en la etiqueta. Esta nueva mención, que busca diferenciar de su entorno un viñedo concreto de un paraje, plantea unas exigencias acordes con la política de calidad y autenticidad: justificar la delimitación de “viñedo singular”; titularidad prolongada (superior a los 35 años); rendimiento inferior al 20% del autorizado en la DOCa; La vendimia deberá ser manual y garantizar la trazabilidad de la producción.Tras la doble evaluación cualitativa (la calificación inicial y otra previa a la salida al mercado), deberá ser “excelente”.
Novedades de la Guía
El origen, historia y tipo de viticultura desarrollada en la región francesa del Ródano. Un interesante reportaje elaborado por el colaborador Helio San Miguel.
Importantes descuentos* para los usuarios de la GVG en 132 bodegas y 13 tiendas españolas: visitas, compras de vinos, licores, delicatessen, catas, comidas y/o pernoctas en sus instalaciones.
También se han actualizado todos los datos de bodegas, vinos, DDOO, los reportajes sobre elaboración y crianza de los vinos, sus aromas y sabores, la inclusión de los nuevos centros de enseñanza de viticultura y enología, las ferias internacionales de vino y gastronomía y una amplia bibliografía del vino además de un noticiario-recopilatorio de los principales hechos relativos al universo vitivinícola entre octubre 2017-noviembre 2018.
Incluye el Pasaporte Gourmets: relación de vinos de hasta 15 € con una calificación mínima de 90/100 puntos otorgada por nuestro Comité de Cata; descuentos en bodegas y tiendas y una rueda aromática.
Mapas de carreteras a color y los incluidos en las distintas DDOO.
Fotos de familia:
Entrega de Premios (32 GVG) y fallo de los Premios de la 33 GVG 2018**.
Entrega de Premios Liga del 99, (32 GVG) y publicación de los vinos que han alcanzado esta puntuación en la 33 edición***.
Cuadro de Honor de los Mejores Vinos de España con sus etiquetas reproducidas a todo color.
La oferta enoturística. Información detallada de las bodegas que ofrecen instalaciones e infraestructuras para disfrutar de un turismo alternativo, saludable y enriquecedor. (Se incluyen símbolos distintivos en aquellas bodegas que cuentan con restaurante y/u hotel).