Bodega del mes
Salamandra Barricas 2013
Fecha Publicación Revista: 01 de septiembre de 2015
Fecha Publicación Web: 05 de octubre de 2015

A principios de los 90, los hermanos Jacques y François Lurton –quinta generación de una familia bordelesa dedicada a la viticultura y expertos elaboradores de vinos blancos–, vieron el potencial de la zona de Rueda. El buen olfato vinícola les condujo a elaborar, ya en el 92, sauvignon blanc en La Seca (Valladolid).
Poco después, descubrirán la fuerte personalidad de la tinta de Toro que les anima a vinificar, en 1998, viñas adquiridas en la DO y crear la bodega Jaques & François Lurton en 2004. La ubicación, en Villafranca de Duero, entre Valladolid (DO Rueda) y Zamora (DO Toro), era perfecta para su propósito: elaborar blancos y tintos bajo el mismo techo. Sin embargo, no puede llevarse a cabo la actividad conjunta de manera que el proyecto de la DO Rueda se desarrolla en Villafranca de Duero, mientras la vinificación de tintos amparados por la DO Toro y Vinos de la Tierra de Castilla y León se elaboran en las instalaciones de Toro.
Filosofía de la bodega
Francois Lurton, accionista mayoritario de la empresa desde 2007, rebautiza la bodega con el nombre de El Albar Lurton en referencia al albar, variedad de pino muy extendida en la zona y representativo de la región. El sello Lurton, llevado a cabo en todas sus propiedades (posee bodegas en Francia, Chile y Argentina), apuesta por el terruño y la variedad de uva que en él se desarrolla.
El equipo humano de la bodega –Laura Vázquez Rajo, directora general, el director técnico Jesús Jiménez Fernández, y el enólogo Juan José Parra Forcén– participa de la filosofía del fundador basada en defender el potencial de la región vinícola por considerar que tiene una expresión y tipicidad exclusiva y única. El afán de Lurton es aunar ese espíritu que transmite el viñedo y la uva junto con su peculiar estilo de elaboración, para obtener vinos varietales con expresión, frutales, estructurados, finos y elegantes.
Un viñedo experimental
La variedad tinta de Toro es la más abundante. Son viñedos muy viejos –algunos alcanzan los 75 años–, cultivados en el sistema tradicional de vaso, con una densidad de plantación muy baja (850 cepas/ha) y un rendimiento de 30 hl/ha. El clima de la zona es continental, con grandes variaciones de temperatura entre el día (puede superar los 35ºC), y la noche (desciende hasta los 15ºC). La proximidad del río Duero juega un papel importante al tener las mañanas con humedad relativa alta.
Estos factores generan que los racimos maduren muy tarde, crezcan lentamente, con un perfecto equilibrio entre la suavidad -por la gran cantidad de horas de insolación-, y la acidez gracias a las noches frescas. En 2007 se planta un viñedo experimental de 6 ha para cultivar la tinta de Toro en parrales, con una densidad de plantación muy elevada (6.000 cepas/ha), buscando el incremento de la competencia entre plantas pero sin aumentar el redimiento dando como resultado vinos de excelente calidad, afrutados y frescos. Actualmente, puesto que esa densidad no está autorizada por la Denominación, los vinos procedentes del viñedo experimental se comercializan como Vino de la Tierra de Castilla y León.
El vino del mes
“La creación del Salamandra Barricas 2013 –dice Juan José Parra Forcén, enólogo de la bodega– surgió de la necesidad de ofrecer al Club de Vinos Gourmets un vino exclusivo que reflejara el espíritu de la zona y de nuestra bodega. Por ello, hemos elaborado un vino con toda la potencia a nivel aromático que ofrece la tinta de Toro y una estructura tánica perfectamente integrada, resultando un vino equilibrado que sorprende por su amplitud en boca”.
Ctra. de Tordesillas, 14. 49800 Toro (Zamora).
Salamandra Barricas 2013
Tipo: Tinto genérico
Variedades: 100% tinta de Toro. 14,5% vol.
Precio: 11 €
Comentario de cata
Picota profundo con ribete granate. Aromático y de notable intensidad, aromas de fruta roja y negra silvestre, minerales, cacao, bizcocho, grano de café, tostados y balsámicos. Potente, sabroso y frutal, sensaciones de cerezas, frambuesas, nuez moscada, cobertura de chocolate, tinta china, brea, ceniza de puro, maderas aromáticas y pan grillé. Persistente final donde reaparecen los recuerdos de la nariz.
(*) Calificación del Comité de Cata del Grupo Gourmets