DO Ribera del Duero

Viento en popa

Autor: Ignacio Crespo
Autor Imágenes: Cjo. Regulador de la DO Ribera del Duero
Fecha Publicación Revista: 01 de marzo de 2015
Fecha Publicación Web: 01 de marzo de 2015
Revista nº 467

En constante evolución, Ribera del Duero es uno de los más destacados exponentes de la venta de vinos españoles en los mercados de todo el mundo. Como podrían llegar a decir los magistrales hermanos Marx en su frenético viaje al Oeste, parece que los consumidores de todo el mundo han decidido solicitar: “más Ribera” La línea ascendente de esta reconocida Denominación de Origen queda reflejada en los primeros datos con los que cuenta el Consejo Regulador que indican que en el año 1985 existían 6.560 ha de viñedo inscrito, mientras que los últimos -correspondientes al año 2013-, arrojan un total de 21.731 ha inscritas, lo que supone algo más del 230%. Si se compara con Rioja, la evolución ha sido más que destacable, puesto que éstos últimos, en el mismo periodo de tiempo, han incrementado en algo más del 55% su superficie de viñedo. La distribución del viñedo se reparte por más de un centenar de municipios de las cuatro provincias que forman parte de la DO Ribera del Duero:

• Burgos: 15.961,3 ha (73,45%)

• Valladolid: 4.352,18 ha (20,03%)

• Soria: 1.267,78 ha (5,83%)

• Segovia: 150,02 ha (0,69%)

El cultivo de la vid en estas tierras es centenario, aunque su historia legal es relativamente joven. La Denominación de Origen Ribera del Duero, tal y como la conocemos hoy, surge de la iniciativa de un grupo de viticultores y bodegueros preocupados por impulsar los viñedos y la calidad de los vinos de esta demandada zona vitivinícola, llegando a tener bajo su protecciónmás de 200 bodegas. El primer Acta que se recoge en los libros del Consejo Regulador catalog del 23 de julio de 1980, aunque por entonces este organismo actuaba con carácter provisional. Dos años después, el 21 de julio de 1982, el entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación otorgó a la Ribera del Duero la calificación de Denominación de Origen y aprobó su primer reglamento.

Luchadores por un sueño

Conocedores del potencial de su tierra, algunos visionarios lucharon por obtener una clasificación diferenciada con respecto a otras zonas y marcaron las pautas para la elaboración de los vinos de calidad que actualmente conocemos en la Denominación de Origen Ribera del Duero. Entre los precursores de esta zona cabe destacar a Bodegas Protos -quienes cedieron su nombre original de Bodegas Ribera del Duero para que el Consejo Regulador pudiera disponer de esa nomenclatura-; Alejandro Fernández Tinto Pesquera; la familia Pérez Pascuas (Viña Pedrosa); Florentino Arzuaga Navarro (Bodegas Arzuaga); Jesús Anadón (antiguo gerente de Vega Sicilia) y Pablo Peñalba López (antiguo gerente y propietario de Torremilanos), entre otros.

La primera sede del Consejo Regulador se estableció en Aranda de Duero, aunque en la actualidad se ubica en Roa de Duero, donde fue inaugurada hace poco más de un lustro.

Como Denominación de Origen su trayectoria ascendente en los diferentes mercados es imparable y 2014 ha marcado un nuevo récord histórico de ventas gracias a la entrega de un 8,6% más de contraetiquetas.

Su evolución en el tiempo

Habemus vinum debió ser el grito de los pobladores romanos que obtuvieron vino en estas tierras. Las primeras señales sobre el cultivo de vid y vino ribereño era un mosaico romano de 66 m² que mostraba al dios Baco. Fue encontrado, por causalidad, durante la vendimia de 1972 en la villa romana de Santa Cruz, situada en la vega del río Bañuelos en la localidad burgalesa de Baños de Valdearados. Tristemente se debe hablar en pasado, ya que parte de ese mosaico fue expoliado a finales de 2011.

Con el paso del tiempo, la vitivinicultura entró a formar parte de la vida y costumbres de los distintos núcleos poblacionales que se fueron formando, entre los que destacaban los de San Esteban de Gormaz, Roa y Aranda de Duero o Peñafiel.

A través de los siglos, en estas tierras castellano-leonesas el vino se convierte en un motor económico, cultural y social gracias al consumo interior y las exportaciones que se realizan al resto de Castilla, lo que derivó en un notable crecimiento demográfico.

En el s. XV, se crean las Ordenanzas de Castilla, que establecen medidas relativas al control de producción, al comercio frente a vinos extranjeros y otras de carácter fiscal. Tras esta época medieval se suceden etapas de auge y prosperidad con algunos periodos más grises.

Madurez y juventud

En sus suelos, localizados en la gran meseta septentrional de la Península Ibérica, aún se pueden encontrar algunas cepas anteriores al siglo XX, que abarcan unas 362 ha de viñedo y que suponen un 1,67% del total.

Pero son cuatro décadas las que han marcado importantes crecimientos en la implantación de la vid en este territorio y que cuentan con mayores porcentajes de superficie:

• 1941 y 1950 / 1.717,29 ha (7,9% del total)

• 1981 y 1990 / 1.773,91 ha, (9,16%)

• 1991 y 2000 / 8.301,23 ha, (38,2%)

• 2001 y 2010 / 5.180,98 ha, (23,84%)

Tipos de vino

Bajo el amparo y control de la DO se elaboran vinos rosados y tintos, estos últimos tanto jóvenes como con crianza. No obstante, son sus vinos tintos envejecidos en madera de roble los que obtienen mejores datos, llegando a alcanzar alrededor del 65% del total de ventas de la Ribera del Duero.

La variedad protagonista del viñedo es la tinta del País (tempranillo), cuya principal virtud, pero no única, es poseer condiciones excelentes para la correcta evolución de sus vinos. La crianza es la clave o principal premisa que impera, y es el paso más importante en todo el proceso de elaboración, que completará con su estancia en botella. El resultado son vinos suaves, aterciopelados y con elegantes sensaciones nasales y gratos recuerdos en boca, a nivel general.

Nombres propios

De entre los primeros vinos que empezaron a marcar época en los años noventa, década de gran proyección de esta DO, cabe destacar a Pesquera, Vega Sicilia, Viña Pedrosa, Protos, Torremilanos, Valsotillo, Valduero, Condado de Haza, Marqués de Velilla, Balbás, Callejo o Carmelo Rodero.

A ellos se han sumado otras casas que han fortalecido la fama de la zona, como es el caso de Arzuaga, Viña Sastre, Matarromera, Pago de los Capellanes, Hacienda Monasterio, Pingus, Pago de Carraovejas, Emilio Moro o Aalto, entre otras muchas.

Gracias al potencial de la zona, los resultados obtenidos con el paso del tiempo y la gran aceptación por parte del consumidor final, son varios los inversores nacionales y extranjeros que han desembarcado en esta DO.

Es el caso de: CVNE, Pernod Ricard Winemakers Spain -antes Domecq Bodegas-, Codorníu, bodegas Roda, Freixenet, Bodegas Riojanas, Luis Cañas, Faustino, Barbadillo, Parxet o Franco-Españolas, entre otras. A estas se sumarán en breve otras de reconocido prestigio que seguro sorprenderán.

 

Los sobresalientes

Vinos que se podrían denominar clásicos populares junto a novedades, unidos por su calidad, ya que todos han alcanzado una calificación igual o superior a 90/100 en la XXX Guía de Vinos Gourmets, edición 2015.

Amaya Arzuaga 2010

Bodega: Bodegas Arzuaga Navarro

Clase: Tinto genérico. 

Crianza: 22 meses en barrica

Variedades: 95% tinto fino, 5% albillo. 14,5% vol.

Precio: 60 €

Atractivo y profundo rojo picota. Compleja y elegante nariz con recuerdos de fruta negra madura, grafito, betún, hoja de tabaco, balsámicos, puntas de aceituna negra, finos terciarios (cueros), especiados (comino y nuez moscada), trufa negra y un largo etcétera. Envolvente, muy vivo y de gran equilibrio, sensaciones de ciruela negra, zarzamoras, arándanos, chocolate, toffee, sándalo, incienso, minerales, bosque umbrío, té negro... Aromática vía retronasal llena de matices. Aterciopelado en su paso de boca.

Carmelo Rodero 2011

Bodega: Bodegas Rodero

zona: Toro

Clase: Tinto reserva

Variedades: 90% tempranillo,10% cabernet sauvignon. 14% vol

Crianza: 21 meses en barrica

Precio: 28,40 €

Brillante y profundo rojo picota. Complejo y muy aromático, predominan notas de fruta negra madura, minerales (pizarra, carbón), hoja de tabaco, cobertura de chocolate, laurel, monte bajo (jara), cedro, incienso, ahumados... Amplio, jugoso, de paso aterciopelado, elegante, sensaciones de cassis, ciruela negra, sutiles maderas aromáticas, notas de confitería, nuez moscada, sándalo, té verde, cacao, tomillo, grafito... Vía retronasal interminable y seductora.

Raíz Profunda 2010 

Bodega: Bodegas Raíz

Clase: Tinto genérico

Variedades: 100% tempranillo. 14% vol.

Crianza: 21 meses en barrica

Precio: 34 €

Profundo rojo picota con borde granate. Potente y elegante vía nasal, aromas de bayas silvestres, minerales (brea), especiados, grano de café tostado, balsámicos, finos cueros, romero, tomillo, ceniza de puro, piedra de fusil y un largo etcétera. Jugoso, amplio, muy bien estructurado, vivo, sensaciones de ciruelas, arándanos, moras, cerezas, infusiones, vainilla, balsámicos, hierbas aromáticas (jara), tabaco de pipa, cedro, minerales, ahumados... Persistente y compleja vía retronasal

Viña Sastre Pago de Santa Cruz 2011

Bodega: Bodegas Hermanos Sastre

Clase: Tinto genérico

Variedades: 100% tinta del país. 15% vol.

Crianza: 16 meses en barrica

Precio: 29,50 €

Picota brillante con borde granate. Intenso y muy aromático, recuerdos de moras, ciruela negra, clavo, nuez moscada, romero, jara, carbón vegetal, pizarra, incienso, notas terrosas, flores azules, regaliz negro, bizcocho, chocolate, toffee, tabaco de pipa... Potente, elegante, aterciopelado y de gran estructura, sensaciones de fruta negra, especias dulces, maderas aromáticas (sándalo), notas micológicas, hierbas aromáticas, lavanda, marcados minerales, etc. Persistente y largo final. De gran personalidad.

Trus Reserva 2010 

Bodega: Bodegas Trus

Zona: Ribera del Duero

Clase: Tinto reserva

Variedades: 100% tinto fino. 14,5% vol.

Crianza: Más de 20 meses en barrica.

Precio: 28 €

Picota intenso con ribete violáceo. Compleja y aromática vía nasal con recuerdos de fresas silvestres, frambuesas, ciruelas, cedro, grano de café, carbón vegetal, ceniza, brea, balsámicos, paloduz... Sápido, amplio, estructurado, muy vivo, sensaciones de fruta roja y negra silvestre, maderas aromáticas muy bien integradas, mentoles, bosque umbrío, minerales (tinta china), cacao, monte bajo, etc. Persistente vía retronasal con recuerdos especiados, frutales y ahumados.

Valsotillo 2011

Bodega: Bodegas Ismael Arroyo

Clase: Tinto crianza

Variedades: 100% tinta del país. 14% vol.

Crianza: 14 meses en barrica.

Precio: 12,95 €

Picota granate bien cubierto. Intenso, aromas de fruta negra silvestre, melocotón maduro, balsámicos, monte bajo, carbón, ceniza, tabaco de pipa, especiados (tinta china), notas de repostería... Muy sápido, fresco, de gran estructura, sensaciones de moras, arándanos, cerezas, hierbas aromáticas, mentoles, pimienta rosa, cacao, sándalo, hoja de tabaco, grano de café, etc. Persistente final especiado y ahumado.

Viña Pedrosa 2009

Bodega: Bodegas Hnos Pérez Pascuas

Zona: Ribera del Duero

Clase: Tinto gran reserva

Variedades: 90% tinta del país, 10% cabernet sauvignon. 14% vol.

Crianza: 24 meses en barrica.

Precio: 66 €

Cereza de capa alta con ribete rubí. Intenso y muy aromático, recuerdos de fruta negra en confitura, pimienta negra, canela, hojarasca, romero, tomillo, notas de infusión, tierra húmeda, tinta china, carbón vegetal, cedro, regaliz... Vivo, complejo, de gran esqueleto, muy frutal en todo su recorrido, sensaciones de grosellas, frambuesas, cacao, especiados, hoja de tabaco, monte bajo, grafito y un largo etcétera. Persistente y largo final. De larga vida.

Ankal 2011

Bodega: Bodegas Briego

Clase: Tinto crianza

Variedades: 100% tempranillo. 14% vol.

Crianza: 14 meses en barrica

Precio: 12,80 €

Picota granate. De notable intensidad, aromas de fruta roja y negra madura, minerales, pimienta negra, regaliz, ahumados y sotobosque. Sápido, fresco, de acertada estructura, sensaciones de ciruelas negras, arándanos, pizarra, cacao en polvo, cedro y hoja de tabaco. Largo final.

Tierras de Cair 2009 

Bodega: Bodegas Dominio de Cair

Clase: Tinto reserva

Variedades: 100% tempranillo. 14,5% vol.

Crianza: 24 meses en barrica

Precio: 30 €

Picota granate bien cubierto. Aromático e intenso, recuerdos de fruta negra madura, finos cueros, minerales, monte bajo, hojarasca y cobertura de chocolate. Sabroso, potente, vivo, sensaciones de ciruelas negras, tostados, cedro, carbón vegetal, cacao en polvo y grano de café. Largo final con aromas de fruta negra, especiados y de regaliz.

Quinta de Tarsus 2011 

Bodega: Bodegas Tarsus

Clase: Tinto crianza

Variedades: 100% tinta del país. 14% vol.

Crianza: 12 meses en barrica

Precio: 14,50 €

Picota violáceo bien cubierto. De notable intensidad, aromas de fruta silvestre, regaliz, especiados, toques lácteos, flores azules y monte bajo. Sabroso, muy frutal y fresco, sensaciones de moras, grafito, romero, cacao, lilas, vainilla, sándalo y ahumados.

Tinto Arroyo 2011

Bodega: Bodega S. Arroyo

Clase: Tinto crianza

Variedades: 100% tempranillo. 13,5% vol.

Crianza: 15 meses en barrica.

Precio: 8 €

Picota granate de capa alta. De notable intensidad, aromas de ciruela negra, violetas, monte bajo, hojarasca, cacao, pizarra, hoja de tabaco, balsámicos, cedro, vainilla y pimienta negra. Sápido, fresco, estructurado, sensaciones, de moras, florales, carbón vegetal, hierbas aromáticas y notas micológicas. Persistente final.

Réquiem 2011

Bodega: Réquiem Hispania

Clase: Tinto genérico

Variedades: 100% tempranillo. 14,5% vol.

Crianza: 14 meses en barrica

Precio: 18 €

Picota granate de capa alta. De notable intensidad, aromas de fruta negra madura y en compota, canela, vainilla, carbón vegetal y pimienta rosa. Sabroso y frutal en el ataque, sensaciones de cassis, guindas, yogur de frutas, chocolate y regaliz.

 
Etiquetas: Viento en popa, Ribera del Duero, vino,