Bodega del mes
Raso de Larrainzar 2010
Fecha Publicación Revista: 01 de marzo de 2015
Fecha Publicación Web: 16 de septiembre de 2015
Revista nº 467

El bisabuelo Luis adquirió la finca -150 ha a los pies de Montejurra, en la comarca Tierra Estella-; el abuelo Ángel plantó un viñedo de tempranillo y elaboró su propio vino, una pequeña producción que llegó a ganar la medalla de oro en el certamen de vinos celebrado con motivo de la Exposición Universal de Barcelona (1929).
Con el paso del tiempo la familia Larrainzar se desvincularía de la actividad vinícola –alquilaron los viñedos a otras bodegas cercanas– hasta que en 2002 Miguel Canalejo retoma el negocio familiar que lleva a cabo con la estrecha colaboración de sus hijos Irene y Miguel, directivos en las áreas de marketing y producción respectivamente.
Experimentos en el jardín
La bodega, obra de Fernando Redón –arquitecto navarrro, premio Príncipe de Viana de las Artes, 2004– comenzó a construirse en 2002.
Es de líneas modernas, con un sistema de módulos idénticos que posibilita futuras ampliaciones y respetuosa con el privilegiado entorno en el que se ubica. Todo el proyecto se hizo teniendo en cuenta que Bodegas Pago de Larrainzar quiere ser referente del enoturismo de calidad como potenciador de las actividades en torno a la actividad de la viticultura.
Con ese propósito se construyó un elemento innovador, un jardín vitícola experimental que ocupa una superficie de media hectárea con el doble propósito de mostrar a los visitantes las actividades y trabajos que se realizan en el viñedo, las variedades de uva, los sistemas de conducción y poda, etc., y extraer conocimientos que puedan aplicarse al resto del viñedo si revierten en una mayor calidad y personalidad de sus vinos.
El lenguaje de la variedad
En su apuesta por los vinos de ensamblaje, plantaron cuatro variedades que se complementan -cabernet sauvignon (5 ha), Merlot (4 ha), tempranillo (4 ha) y garnacha (2 ha)- , teniendo en cuenta las características de la tierra donde se asientan, el clima y el tipo de vino que se busca elaborar.
“Hemos elegido las variedades más adecuadas para nuestra tierra –dice Miguel Canalejo– porque aquí conseguirán su máxima expresión. Son cuatro castas que se sienten bien, que maduran bien y con equilibrio en estos pagos. Así podemos ofrecer coupages originales que reflejan lo mejor de este terruño. Vinos únicos que no es posible producir en el resto del mundo”.
El sistema de riego es localizado por goteo de manera que permite la aplicación de estrategias de riego deficitario en busca de la máxima calidad de la uva. Desde 2007 se ha optado por el uso de cubiertas vegetales por las ventajas que presenta: lucha contra la erosión y controla el vigor de la viña por la competencia por el agua que ejerce la hierba; un estrés hídrico moderado controla el crecimiento de las uvas haciendo que éstas sean más pequeñas, los racimos estén más sueltos y más sanos.
El segundo vino
Hasta el año 2007 la bodega elaboraba solo un vino por añada bajo la marca Pago de Larrainzar (Gran Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Bruselas, Pago de Larrainzar, 2004). El importador de EEUU les comentó la necesidad de disponer de un segundo vino, algo más joven pero igualmente elegante y redondo. En la añada 2007, se elaboraron las primeras botellas de Raso de Larrainzar –un ensamblaje con mayor presencia de tempranillo-, con una producción inicial de 14.000 botellas.
Para la elaboración de Raso de Larrainzar 2010 se emplearon uvas procedentes de viñedos con una antigüedad de 8-9 años, en un ensamblaje que siguiendo el perfil de sus hermanos, resultara complejo, especiado, de nariz frutal y potente, pero de paso amable y taninos maduros.
“Es un vino que responde al sello Larrainzar, donde se busca la elegancia y la armonía; tiene aromas limpios y sabores muy enfocados, buen equilibrio, un vino pulido con taninos sofisticados. Para la bodega significa demostrar un estilo consolidado, el sello de la elegancia y la armonía de nuestras elaboraciones. Creemos que crecerá en botella y ganará matices con la guarda”.
Camino de la Corona, s/n. 31240 Ayegui
(Navarra)
Raso de Larrainzar 2010
Tipo: Tinto genérico
Variedades: 40% tempranillo, 30% cabernet sauvignon, 25% merlot, 5% garnacha tinta. 14% vol.
Crianza: 12 meses en barrica
Precio: 13,25 €
Comentario de cata
Cereza granate bien cubierto. Aromático, recuerdos de picotas, grosellas, sotobosque, vainilla, caramelo rojo, tomillo, orégano, finos tostados y grafito. Fresco, sabroso, muy frutal, sensaciones de fresas, cerezas, hierbas y maderas aromáticas, notas de infusión, romero, tinta china, cacao, ahumados y especiados. Persistente final muy aromático.