I entrega
XXVIII Salón de Gourmets
Autor: Mayte Díez y Paloma Menéndez-Ondina
Autor Imágenes: Carles Allende, Pablo Plaza y Carlos Terrero
Fecha Publicación Revista: 01 de abril de 2014
Fecha Publicación Web: 09 de abril de 2014
Revista nº 456

Nota del editor
Ceremonia de la confusión |
Hay titulares utilizados con frecuencia en el pasado que no por ello dejan de ser aprovechables en el presente y gozan de un futuro previsible para mantenerse vigentes. A diario recibimos noticias, en su mayoría, de actos perpetrados por instituciones con cifras impactantes de logros que rara vez se ajustan a la realidad, como demuestra su realidad al comprobarlos “in situ” o, en su defecto, al relacionarlas con nuestra presencia en eventos ya visitados por nosotros. Como el movimiento se demuestra andando y al constatar las cifras institucionales emitidas por estos entes asistimos a la, arriba mencionada, ceremonia de la confusión. Este preámbulo viene a cuento del maremágnum de cifras que pululan desde las esferas públicas relativas a las manifestaciones feriales o congresuales en torno al hecho gastronómico. Independientemente de la desigualdad de oportunidades, vía patrocinios, subvenciones o aplicación de tarifas especiales para unos y no para el resto (las cuales en algunos casos podrían justificarse, siempre y cuando fueran publicitadas) clama al cielo la discordancia entre lo dicho y la cruda realidad. En el sector privado existe, sobre todo para la mediana y gran empresa, la figura de la auditoría que certifica –hipotéticamente con afán objetivo las cifras reales alcanzadas por eventos puntuales cuyo parecido con las manifestadas previamente o con las publicadas “a posteriori” generalmente coinciden. Ahora bien, en la esfera privada los participantes se juegan sus recursos, por el contrario lo público usa nuestro dinero para vendernos humo y así perpetuarse en el poder. Claro, la culpa es nuestra por no resistirnos a tamaño dislate y exigir cuentas claras, demostrables y susceptibles de ser optimizadas en lo sucesivo. Parece que el sector público se ha subido al carro de las cifras infladas propias de las manifestaciones populares de los diferentes partidos políticos y agentes sociales, salvo honrosas excepciones. Aparte de esta falta a la cruda realidad conviene señalar el daño que estas conductas infligen a las empresas que se desenvuelven en el campo de la verdad, cuya realidad a veces les es propicia y otras les afecta negativamente. En conclusión, es importante distinguir el polvo de la paja y no dañar a aquellos que cuentan la susodicha realidad, a veces amarga y otras dulce. Cuando leamos noticias afines o visitemos ferias conviene reflexionar sobre las mismas y obrar en consecuencia, que nadie nos confunda. Ustedes me entienden ¿verdad? |
Es tarea ardua describir con objetividad y precisión una feria tan completa y compleja como el Salón de Gourmets (SG); en primer lugar, porque al formar parte del Grupo organizador, podría existir la querencia al elogio indiscriminado, tal vez al abultamiento de cifras –sobre esas medio verdades que en realidad son falacias escribe en estas páginas el presidente del Grupo Gourmets–.
Respecto a la exactitud, basta un somero resumen para comprender la imposibilidad de la tarea: demasiadas novedades por descubrir –1.096 expuestas en las vitrinas de los Nuevos Productos–; muchas actividades por presenciar –catas, concursos, showcookings, demostraciones, campeonatos, entregas de premios…–, que entre las organizadas por el SG y las programadas por los expositores superaban las doscientas.
Sería empresa sobrehumana retener si quiera una pequeña parte del impresionante despliegue de delicatessen; las cifras, que en este caso son reales, puesto que la praxis del SG siempre ha sido confiarlas a auditorías externas, contabilizan 1.164 expositores con alrededor de 30.000 productos expuestos. Lo más selecto del sector agroalimentario español más una importante representación de artículos y productores procedentes de distintos rincones del mundo ocupaban tres pabellones del recinto ferial.
El Departamento de Salón, comandado por su director Fernando Balmaseda, trabajó duro para comercializar los 18.976 m2 (superficie de exposición incluyendo la zona de actividades); expositores a título privado, delegaciones comerciales, pabellones extranjeros, comunidades autónomas y demás organismos oficiales, ajustaron presupuestos, al igual que los 79.959 visitantes profesionales que acudieron a la feria (+2,1% respecto a la edición anterior). Inmersos en el largo túnel de la crisis económica a todos se nos exige un mayor esfuerzo. Desde estas páginas agradecemos a todos los que han hecho posible que el SG mantenga su liderazgo europeo y continúe siendo el único punto de encuentro entre productores y consumidores de los productos delicatessen. La próxima cita, del 13 al 16 de abril de 2015. Les esperamos.
Autoridades
Con su presencia prestan apoyo al sector agroalimentario, respaldan el esfuerzo de organizadores y expositores, impulsan el conocimiento de los alimentos y bebidas de calidad que se producen en sus respectivos países y regiones y favorecen la divulgación del evento. |
El equipo directivo del Grupo Gourmets encabezado por su presidente, Francisco Lopez Canís, en compañía de José María Álvarez del Manzano, presidente de la Junta Rectora de IFEMA, Fermín Lucas, director general de IFEMA y Luis Eduardo Cortés, presidente ejecutivo y vicepresidente de la Junta Rectora de IFEMA, recibieron a las autoridades que acompañaron a Miguel Arias Cañete, ministro del MAGRAMA, en el recorrido inaugural junto a Concepción Dancausa, primera teniente alcalde del área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública del Ayuntamiento de Madrid.
Satoru Satoh, embajador del Japón, Thomas Kolly, embajador de Suiza, Pietro Sebastiani, embajador de Italia, Roberto Tanzi-Albi, embajador de Finlandia, Danko Proki, embajador de Serbia, Roberto Tanzi- Albi, embajador de Finlandia, Fernando José Burgaz Moreno, director general de la Industria Alimentaria del MAGRAMA, Enrique Escudero, viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Andrés Hermida Trastoy, director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura del MAGRAMA, acompañaron entre otros a la comitiva oficial. En los saludas, el ministro estrechó la mano de Luis Miguel Albarrán, director general de Alimentación y Fomento Agroalimentario del Gobierno de Aragón y de Javier Aureliano García, vicepresidente de la Institución Provincial de Almería.
Arias Cañete, en presencia del embajador de Japón, el presidente del Grupo Gourmets y Dancausa, cortaron la cinta inaugural. El XXVIII Salón de Gourmets estrenó libro de firmas, en el que estamparon la suya el ministro Arias Cañete y Satoru Satoh, embajador del Japón, país de honor del SG.
Una profusión de medios de comunicación, nacionales y extranjeros, seguía a las autoridades. En los diferentes puntos prensa, donde la comitiva hacía un alto, los profesionales aprovechaban para recoger declaraciones conjugándose una curiosa y a veces divertida, babel de lenguas.
Las primeras escalas
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente viene patrocinando el Túnel del Vino, ya en su décimo novena edición, una de las actividades del SG que más interés despierta entre los visitantes profesionales. A la entrada del largo pasillo enológico -251 marcas monovarietales de 23 variedades diferentes-, el ministro del ramo hizo unas declaraciones referentes a la importancia del sector vitivinícola en la economía del país que este año se ha convertido en el mayor productor de vinos del mundo.
Arias Cañete es un veterano del SG. Lo ha visitado en repetidas ocasiones -cuando ocupaba la cartera ministerial con el Gobierno de Aznar, a título personal y de nuevo, como ministro del MAGRAMA. “Tengo un enorme apego a este Salón y confío estar en muchas inauguraciones y en muchas recepciones del mismo porque creo que en el Salón hay que estar en cualquier tipo de condición”, declaró a los medios de comunicación que seguían a la comitiva, y ante las reiteradas preguntas sobre su futuro como representante del gobierno español en Bruselas.
“El Salón de Gourmets es un acontecimiento de máxima importancia en el mundo agroalimentario y mi obligación como ministro es apoyar a todos los que apuestan por la calidad de los productos nacionales y por eso estoy hoy aquí, y con muchas ganas de ver las novedades que el Salón ofrece este año”.
En el stand de Suiza, donde se había recreado un típico chalet alpino y se exhibían los famosos quesos (emmentaler, gruyère, appenzeller, sbrinz..., además de bombones, chocolates, helados, mermeladas, etc., fue Thomas Kolly, embajador de Suiza, quien mostró al ministro el mapa de la Confederación Helvética indicándole las zonas donde se elaboraban los productos agroalimentarios expuestos.
Poco después, ya en el stand de Estrella Galicia, que de nuevo ha sido la cerveza oficial del SG, Arias Cañete saboreó una copa de la refrescante bebida rubia junto con Manel Pérez Pinón, trade marketing manager de la firma cervecera Hijos de Rivera, empresa fundada en 1906 y consolidada hoy como una de las principales compañías del sector cervecero español, que en 2013 vendió 143 millones de litros de cerveza.
Rememorando el 400 aniversario del establecimiento de relaciones comerciales entre España y Japón, el XXVIII SG estrechó lazos con la tercera potencia económica mundial otorgándole el título de País de Honor. Dos años antes, Satoru Satoh, que visitó el SG para apoyar con su presencia algunas actividades, entre otras el ronqueo de un atún, llevadas a cabo por maestros japoneses, apuntó la posibilidad de ser País de Honor del SG en el año 2014, como así ha sido.
En colaboración con el Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries y del Japan External Trade Organization (JETRO), organismo oficial del Japón para el comercio exterior, trajeron al SG una variada muestra de los alimentos y bebidas más emblemáticos de Japón que los visitantes profesionales conocieron a través de catas, demostraciones, exhibiciones y diferentes showcookings a cargo de chefs españoles y japoneses.
El embajador de Japón y el maestro Yukio Hattori, presidente del Nutrition College de Tokio, intercambiaron unas palabras con Arias Cañete, brindaron los tres con sake y le agasajaron con una variada muestra de productos españoles elaborados con técnicas niponas como unos típicos boquerones marinados con vinagre de arroz que el ministro calificó como excelentes al tiempo que felicitaba a cocineros y expositores del stand de Japón por el reciente reconocimiento de la cocina japonesa, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Como en anteriores ocasiones, Arias Cañete visitó el stand del Grupo Gourmets, que además de operador privado de ferias que convoca, organiza y desarrolla el Salón de Gourmets, tiene una vertiente editorial con dos importantes títulos.
La revista Club de Gourmets, pionera de la prensa gastronómica de España que vio la luz en 1976 y la Guía de Vinos Gourmets, Los Mejores Vinos de España, la pionera guía independiente y rigurosa que analiza el panorama vitivinícola de España. En paralelo al Salón de Gourmets, nació el Club de Vinos, al que pertenece un colectivo de 6.500 socios. Y la desaparecida GourmeTour, Guía Gastronómica y Turística de España, cuya desaparición fue impulsada por la irrupción de las nuevas tecnologías.
Paseo por los alimentos de Europa
En el SG se concentraban alimentos y bebidas procedentes de los cinco continentes. Para conocerlos bastaba con cruzar un pasillo o avanzar hacia otro pabellón donde cambiaban el idioma y los productos en exposición.
Vinos, carnes de la Sierra de Guadarrama, aceitunas de Campo Real, Anís de Chinchón... Borja Sarasola, consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid declaraba: ‘el SG es una de las principales ferias de referencia del sector agroalimentario y es un extraordinario escaparate para los productos de la Comunidad de Madrid; además de facilitar y promover las relaciones profesionales, tiene un importante impacto en los medios de comunicación, factores que contribuyen a impulsar el sector de la región, caracterizado por su calidad y creciente competitividad’.
El aroma del pimentón de La Vera, las cerezas del Jerte, los quesos, la excelencia de los jamones ibéricos... y los visitantes no necesitan más datos para saber que está en Extremadura. Jose Antonio Echavarri Lomo, consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía del Gobierno de Extremadura hizo los honores a la comitiva mostrando la excelencia de sus productos, manifestando que “el Salón es un referente en España y también en Europa de los productos de calidad y de Extremadura, donde el sector agroalimentario tiene una gran importancia; este año 2013, las exportaciones del sector han superado un 50% a las totales que hay en Extremadura; considero que es nuestro deber acompañar a las empresas que hacen un gran esfuerzo por estar aquí”.
La comitiva inaugural dejaría Extremadura para adentrarse en el Taller de los Sentidos Gourmets (TSG), donde los escolares de distintos centros participaban en las diferentes clases teóricoprácticas, entre otras, Aceituning, actividad patrocinada por la Interprofesional de la Aceituna donde Antonio de Mora, director gerente de Acemesa mostró a las autoridades la participación de los escolares en la cata comentada; por su parte, Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva de España, hizo una demostración interactiva utilizando las tecnologías dispuestas en su stand.
Tras haber departido con los pequeños, el cortejo inaugural se trasladó al stand de Italia donde conocieron las bondades agroalimentarias del país transalpino que acudió al SG con la colaboración de la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España (CCIS); Pietro Sebastiani, embajador de Italia, ofreció al ministro español una muestra de los embutidos de la región central.
Muy próximo se encontraba el pabellón de Francia con Hervé Reverbori, consejero de Agricultura y Pesca de la Embajada de Francia, y Bertrand Barthélemy, director de la Cámara Franco- Española de Comercio e Industria, mostrando las ostras del Marennes-Oléron (Grupo Sorlut, patrocinador del VII Campeonato de España de Abridores de Ostras-Écailleurs), los vinos de Chateau Maison Noble Saint Martin y demás productos delicatessen del país vecino.
Alberto Fabra, presidente de la Generalitat Valenciana y José Ciscar, vicepresidente de la Generalitat y conseller de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua y Marta Valsangiacomo, directora general de Empresas Agroalimentarias y Pesca de la Generalitat Valenciana, recibieron a la comitiva ofreciéndoles zumo de sus reconocidas naranjas. ‘La presencia de nuestros productos en el SG es una excelente ocasión de seguir abriendo nuevas oportunidades de mercado en un ámbito especialmente cualificado’, declaró José Ciscar.
En la Xunta de Galicia, se congregaron Álvarez del Manzano, ex alcalde de Madrid, Andrés Hermida, director general de Ordenación Pesquera en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Domínguez, secretario general de Pesca en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Ramón Fernández Conchas, jefe del servicio de mercados en la Consellería do Medio Rural e do Mar de la Xunta de Galicia e Isabel García Tejerina, secretaria general de Agricultura y Alimentación.
Posteriormente, Arias Cañete entregaría al joven sevillano Francisco Rivero, de la empresa Ibérico Sierra de Cazalla, el trofeo y diploma como ganador del XXI Concurso de Cortadores de Jamón / Dehesa de Extremadura. En presencia de su presidente Heraclio Narváez.
Cantabria exhibía quesos, sobaos pasiegos, miel de Liébana y las muy publicitadas anchoas de Miguel Ángel Revilla, expresidente de la Comunidad junto con Codesa en stands aparte; también abundaban los quesos en el Principado de Asturias, los chorizos, morcillas y otros productos amparados por sellos de calidad sin olvidar la bebida nacional del Principado, la sidra con que Mª Jesús Álvarez González, consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos obsequió a las autoridades.
Y del norte de España a las tierras castellano-manchegas donde Mª Luisa Soriano, consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha y Miguel Cervantes, director general de Infraestructuras y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha les daría la bienvenida. De las parrillas de Los Norteños, empresa madrileña especializada en carnes, emanan unos irresistibles efluvios que abren el apetito.
Ya se acerca la hora de la comida y la comitiva avanza hacia el hipotético sur de España, a los productos agroalimentarios que tan generosamente ofrecen las tierras almerienses o los que bajo la marca promocional ‘Sabor a Málaga’ exponen los 39 productores -alrededor de 600 alimentos y bebidas- que representan la variedad y riqueza de la despensa malagueña.
Cuatro días de visitas
De martes a jueves, el SG recibió la visita de diferentes autoridades que recorrieron la feria acompañados por miembros del equipo director del Grupo Gourmets. Silvia Clemente Municio, consejera de Agricultura de la Junta de Castilla y León, recorrió el stand de su Comunidad acompañada por Francisco López Canís, presidente del Grupo Gourmets. ‘Con nuestra presencia en esta feria -declaró- esperamos acercar los productos de calidad a un perfil concreto de la distribución alimentaria no generalista’; Francisco López-Bago y Reyes López, director general y directora adjunta del Grupo Gourmets respectivamente acompañaron a Juan Carlos Maneiro Cadillo, secretario xeral do Mar de la Xunta de Galicia, para quien el SG representa una buena oprtunidad para que las empresas gallegas se abran a nuevos mercados y se amplíen las exportaciones de los productos gallegos de calidad.
Igor Fonseca Santaolalla, director general de Agricultura y Ganadería del Gobierno de La Rioja junto a José Mª Rodríguez y Mónica Falces, del Departamento de Turtismo de La Rioja, estuvieron acompañados por Francisco López-Bago, director general del Grupo Gourmets.
‘Invitamos a todos los asociados de Ávila Auténtica, nuestra marca de calidad –declaró Agustín González González, presidente de la Diputación de Ávila- para que estén presentes en los diferentes escaparates de prestigio como es el Salón de Gourmets”.
Ángel García Lidón, director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria y Francisco Moreno García, secretario general de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, visitaron la feria en compañía de Fernando Balmaseda, director del Salón de Gourmets.
José Luís Gil Soto, director general de Desarrollo Rural del Gobierno de Extemadura, Domènech Vila Navarra, director general d’Alimentació, Qualitat i Indústries Agroalimentàries de la Generalitat de Catalunya, Tomás Fernández-Couto Juanas, secretario xeral de Medio Rural e Montes de la Xunta de Galicia y Peli Manterola Arteta, director deneral de Calidad e Industrias Alimentarias del Gobierno Vasco fueron otras de las autoridades que apoyaron con su presencia en el Salón de Gourmets a sus respectivas Comunidades Autónomas.
Comunidades Autónomas
Se podría asegurar, con poco riesgo de error, que la totalidad de los productos agroalimentarios de calidad que se elaboran en España tenían su espacio en el SG. Traídos por sus respectivos productores, agrupados en torno a espacios monográficos, con los Consejos Reguladores, Comunidades Autónomas, Diputaciones u otros organismos e instituciones, la gran despensa del país ocupó de nuevo Madrid, en la mayor muestra de delicatessen de cuantas se celebran en Europa.
El sector agroalimentario está demostrando tener una gran capacidad de adaptación a los vaivenes de la economía y el que más aptitudes parece poseer para soportar el difícil momento económico.
El rejuvenecimiento del sector está aportando interesantes iniciativas que revalorizan los productos tradicionales -con novedosos packagings-, o logran crear otros nuevos que buscan su lugar en el mercado.
En este SG se pudieron conocer los vinos, jamones, aceites, frutas y verduras, además de los alimentos procedentes de las Producciones Ecológicas e Integradas, del Gobierno de Aragón.
La producción agroalimentaria, el paisaje y el medio natural son las señas de identidad de Cantabria caracterizada por la variedad de sus productos lácteos -sobaos pasiegos y variedad de quesos-, carnes con IGP, orujo, miel de Liébana, etc., además de alimentos hortofrutícolas Marca de Garantía Calidad Controlada.
La Fundación Kalitatea otorga la marca Eusko Label a los alimentos producidos en el País Vasco y sometidos a normas muy exigentes en materia de calidad y producción; tuvieron presencia en el SG las carnes de ovino y bovino, miel, bonito del norte, pimientos de Gernika, guindillas de Ibarra, queso Idiazábal, vinos...
La Comunidad de Castilla y León, líder nacional en producción de alimentos amparados por diversos sellos de calidad (61 en total), acude al SG con Tierra de Sabor, la marca de calidad a la que pertenecen más de 800 empresas. El Plan Estratégico de Apoyo al Sector Agroalimentario (2014-2017) impulsa a este sector para que continúe incrementando su facturación y buscando nuevos canales de comercialización con especial atención al mercado exterior. En el SG hubo una amplia representación de los productos que son claves para la Castilla y León.
De la Comunidad Valenciana llegaron las frutas, verduras, frutos secos, aceites, vinos... que representaban a los 31 productos amparados por sellos de calidad.
Extramadura aprobó en 2010 la Ley de Calidad Agroalimentaria a fin de proteger sus productos -en especial los lácteos- de elaboraciones carentes de estructuras que garanticen la calidad. Bajo la marca Alimentos de Extremadura la Comunidad ha experimentado un crecimiento espectacular en los mercados exteriores, pasando de 32 puntos de venta en 2011 a casi 1.300 en el ejercicio de 2013. No faltaron en el SG la Picota del Jerte, el Pimentón de La Vera, las carnes de cordero bajo la marca Corderex ni los jamones ibéricos, cuya denominación de Origen Dehesa de Extremadura viene patrocinando a lo largo de 21 ediciones el Concurso de Cortadores de Jamón.
De Galicia procedían las conservas de pescado y marisco, los vinos, los licores y aguardientes, los productos cárnicos y los ecológicos avalados por un sello de calidad europeo.
Madrid exhibía las carnes de la Sierra del Guadarrama, las aceitunas de Campo Real, los Vinos de la DO, y otros productos que lucen el Certificado de Agricultura Ecológica otorgado por el Comité de Madrid.
Navarra, cuyo sector agroalimentario constituye la segunda fuerza económica de la Comunidad, mostraba sus productos hortofrutícolas, frescos o envasados, y un amplio muestrario de sus vinos.
A tenor de las declaraciones recogidas entre los expositores, su presencia en el SG dentro del ámbito de sus respectivas Comunidades Autónomas ha resultado una experiencia positiva.
La asistencia a un evento de estas características les ha brindado la oportunidad de conocer las últimas tendencias del sector, analizar el nivel de competitividad de sus productos y adquirir conocimientos relacionados con los avances en I+D+i vinculados a los productos agroalimentarios de calidad.
Representación provincial
El Salón de Gourmets, referente de los alimentos y bebidas de alto valor añadido, captó el interés de instituciones y organismos que acudieron a la feria por considerar que era el marco adecuado para promocionar excelentes productos de medianas y pequeñas empresas en canales específicos.
El Cabildo de Lanzarote bajo la marca ‘Saborea Lanzarote’, presentó los vinos elaborados con malvasía volcánica, la primicia del yogurt de cabra, los productos de dos empresas salineras y el zumo de aloe vera.
Por su parte, la Diputación de Málaga quiso traer al SG a un grupo de 39 productores con más de 600 artículos, todos ellos con una calidad ya reconocida en ámbitos nacionales e internacionales. La marca ‘Sabor a Málaga’ salió por primera vez de los límites provinciales para promocionar en el SG sus aceites de oliva, los jamones y embutidos, los cítricos, frutos secos, miel, quesos, pescados, mariscos y vinos.
La Diputación de ‘Avila creó la marca de calidad ‘‘Avila Auténtica’ para ayudar a los productores de la provincia a comercializar mejor sus productos; con ella vinieron al SG 20 empresas entre las que había bodegas, conservas vegetales, industrtias cárnicas, legumbres, cervezas, aceites...
VisitElche, cuyo objetivo es difundir la riqueza y el patrimonio gastronómico de la ciudad, creó en 2012 el slogan ‘Elche con todos los sentidos’, donde se aglutinaban las actividades promocionales de la gastronomía local, presentó mermeladas, aceites, dátiles, licores y una variedad de las frutas y hortalizas que se cosechan en las huertas de Elche.
Bajo la tutela de la Diputación de Jaén acudieron al SG un buen número de elaboradores de aceite de oliva, en su mayoría con envases de cuidado diseño que realzaban la calidad del contenido.
‘Burgos Alimenta’, es la marca de calidad de esa Diputación provincial que aglutina a productores -de legumbres, conservas cárnicas, verduras, frutas, embutidos, vinos, quesos..-- a fin de facilitarles la comercialización; los productos burgaleses tuvieron una nutrida representación en la feria.
Aceites, conservas de frutas, vinos y vinagres del Condado de Huelva, chirimoyas, quesos, productos cárnicos, salazones, ahumados, embutidos, chocolates... llegaron al SG bajo la marca andaluza ‘Demenú DDOO’.
Para todas estas ‘misiones comerciales’, cuyo reducido tamaño no disminuye su relevancia ni la importancia que tienen para el sector, la participación en un evento internacional del nivel del Salón de Gourmets ha resultado positivo para la comercialización de sus productos y favorecer el uso responsable del patrimonio natural.