Especial cavas

De burbuja fina

Autor: Ignacio Crespo
Fecha Publicación Revista: 01 de enero de 2013
Fecha Publicación Web: 01 de enero de 2013
Revista nº 440 - 441

Durante todo el año el Comité de Cata del Grupo Gourmets ha catado y recatado más de 300 cavas de toda la geografía nacional, en concreto 312 procedentes de una selección de 80 bodegas de las principales zonas productoras de cava. Se trata de la única Denominación de Origen pluricomunitaria de este país, es decir, su Consejo Regulador permite elaborar vinos espumosos bajo su sello de calidad en distintas regiones españolas como es el caso de Cataluña, Rioja, Castilla y León, Extremadura y Valencia.

En datos estadísticos, las calificaciones de la Guía Gourmets, Los Mejores Vinos de España 2013 (GG 2013) han aprobado más de un centenar de todos los cavas catados, que suponen, alrededor de un 40% del total de los sometidos a cata a ciegas (método por el cual el Comité de Cata desconoce la marca del vino catado al ser cada botella envuelta con una funda).

Un dato que merece resaltar en esta publicación anual, es el número de etiquetas espumosas que han alcanzado nuestro pódium, el Cuadro de Honor, en el que sólo unos pocos se incluyen gracias a su extraordinaria calidad, incluye aquellas referencias que obtienen un calificación mínima de 8/10; hablando en puntuaciones sobre 100 puntos, todos los cavas que cuentan con una nota mínima de 92 puntos. En total, en nuestro vigésimo octavo aniversario, veinticinco cavas obtienen las mejores notas, lo que supone un 66% más que en la pasada edición.

¿Quiénes destacan?

Al igual que lo ocurrido en los últimos años en otras DD.OO. ilustres de nuestro país, los productores de cava también desarrollan nuevas técnicas de elaboración y producción que están dando frutos más que satisfactorios; eso sí, siempre manteniendo un respeto por los métodos tradicionales. En general, hemos encontrado espumosos muy equilibrados, de gran personalidad y una gran vida por delante, cualidades que les hacen competir con algunos champagnes de renombre.

Sin lugar a dudas, la calidad impera, lo que les ha permitido obtener importantes reconocimientos, no sólo en galardones, sino también en las críticas de importantes “gurús” de la prensa especializada –como ha sido el caso de Gramona en el New York Times–, así como por parte de los consumidores de todo el mundo que han descubierto, en esta época en la que se buscan productos que se ajusten más a nuestros bolsillos, unos vinos espumosos con una acertada relación calidad-precio.

Fueron Freixenet y Codorníu, las grandes casas del cava mundial, las que iniciaron su divulgación fuera de nuestras fronteras, imitadas pronto por Josep Mª Raventós i Blanc –que recientemente ha decidido desligarse de la D.O.–, Llopart, Agustí Torelló Mata, Juvé & Camps, Torelló, Mont - Ferrant, Rimarts, Recaredo y Gramona, entre otras, que siguen luchando por conseguir una mayor cuota de mercado.

A estas insignes bodegas, en su mayoría familiares, se suman con fuerza otras pertenecientes al resto de Comunidades Autónomas que elaboran este tipo de vinos, como Muga, en Rioja, Finca Torremilanos de Bodegas Peñalba López, en Ribera del Duero, algunas valencianas como Murviedro, Daniel Belda, Sebirán, Vicente Gandía Pla, Dominio de la Vega, Mas de Bazán, así como las extremeñas Viña Romale, Marcelino Díaz o Vía de la Plata.

Tendencias actuales

La sensación general del Comité de Cata del Grupo Gourmets en esta nueva edición ha sido más que satisfactoria, ya que se han catado cavas de marcada personalidad, en los que destaca el terruño de cada una de las zonas donde son elaborados, el equilibrio y sobre todo la viveza de algunos grandes reservas de añadas antiguas, que les permite perdurar gratamente con el paso del tiempo.

Los elaboradores tienden a la producción de cavas rosados, ya que el mercado así lo demanda, aunque el resultado resulta aún algo desigual. Entre los que han encontrado la clave del éxito destacan Gramona, con su Argent –100% pinot noir–, el Bayanus 375 de Agustí Torelló –elaborado con la tradicional variedad trepat–, el Brut Rosé de Juvé y Camps –monovarietal de pinot noir–, Jané Ventura con su Reserva de la Música Rosé o los multivarietales de Llopart y Josep Mª Raventós i Blanc (De Nit Rosé).

Otra tendencia deriva hacia los métodos de la viticultura ecológica, lo que los anglosajones denominan productos orgánicos. Son pocos los cavistas que cuentan con el sello de este tipo de elaborados y su repercusión a nivel nacional es escasa, pero cabe mencionar por sus esfuerzos a Alta Alella, Eudald Massana Noya y Parés Baltà.

Datos del sector

A pesar de su contrastada calidad y su acertado precio, el sector del cava sufre importantes envites de ventas en el mercado interior, debido entre diversas causas, a las conocidas declaraciones de ciertos dirigentes políticos.

A esto se suma la implantación, en los últimos años, de una amplia oferta de champagnes cuya demanda nos situa en el noveno país del mundo en el consumo de este producto (en el año 2012 sólo ha descendido un 0,3% el volumen de ventas).

Por estos motivos, las bodegas han volcado sus esfuerzos en los mercados internacionales, especialmente en el caso de las bodegas catalanas, que destinan gran parte de su producción a la exportación. Muy distinto es el caso de los cavistas de otras regiones que se han visto favorecidos por el conocido boicot.

Resulta una pena que haya quien decida perder la oportunidad de probar estos nuevos embotellados por causas ajenas a la calidad y al buen precio. Desde aquí sólo nos queda invitarle a brindar y disfrutar, a pesar de algunos.

Etiquetas: cavas, Especial cavas, vino, fina de burbuja, producto,