Enoturismo
Los caminos de Baco
Autor: Mayte Díez
Autor Imágenes: Bodega Labastida
Fecha Publicación Revista: 01 de septiembre de 2013
Fecha Publicación Web: 01 de septiembre de 2013
Revista nº 449

Alicia García, consejera de Cultura y Turismo de Castilla y León, comunicó la voluntad de su departamento de promocionar la región –aprovechando que la próxima edición de Las Edades del Hombre 2014 se celebrará en Aranda de Duero–, uniendo la Ruta del Vino Ribera del Duero al importante evento cultural. Enoturismo del Penedès propone la tranquila aventura –tras soltar adrenalina con la práctica de escalada, tiro al arco, descenso de cueva, puenting u otros deportes de cierto riesgo–, de pasear por los viñedos, visitar bodegas, recibir nociones de cata y armonizar vinos con productos locales.
Con motivo del programa cultural de La Rioja Tierra Abierta que se celebra en Haro hasta mediados de octubre, una bodega organiza exhibiciones de oficios artesanos –cesteros, toneleros, boteros–, relacionados con las labores de la viticultura en combinación con catas comentadas de sus vinos y propone largas excursiones en bicicleta que finalizan en cata-aperitivo.
Adentrarse en las galerías subterráneas situadas bajo el Castillo de Peñafiel –2 km de bodega de crianza–, emerger bajo la espectacularidad arquitectónica firmada por Richard Rogers, admirar la belleza en las voluptuosas formas diseñadas por Frank Gehry, el proceso de elaboración de los vinos y, naturalmente, probarlos, son otras tentadoras propuestas para los turistas del vino.
Por toda la geografía nacional existen actividades de lo más variado: viajes en globo, paseos a caballo, vinos y estrellas (noches al raso entre viñedos), enokayak (recorrido por las calas del Empordà con amerizaje en bodegas); burricletas (circuito a lomos de burro por la D.O. Montsant), degustaciones de vinos teatralizadas, tours con segway, viñedos a vista de pájaro desde un helicóptero...
Parece no haber límite a la imaginación ni barreras que frenen el auge del enoturismo, acrecentado por el interés y preocupación por la sostenibilidad así como por cierto tipo de regionalismo militante que propicia el consumo de productos agroalimentarios de proximidad y temporada.
España, copa a copa
El Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España, dependiente de la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN), es la única herramienta que desde 2008 analiza las preferencias de los enoturistas y ofrece datos de gran utilidad para el sector.
ACEVIN, apoyado por los Ministerios de Industria, Energía y Turismo y el de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, cuenta actualmente con 21 rutas que, según el último informe de 2012, recibieron a 1.430.592 millones de visitantes, un 6,4% menos que el año anterior; puede ser un descenso motivado por la crisis o porque en el muestreo no se reflejaron los datos del 16,4% de las bodegas, pero la cifra parece no inquietar a los organizadores, conscientes que el turismo enológico, practicable en cualquier época del año, se consolida como una interesante alternativa al estacional y típico de sol y playa.
Otoño y primavera, vendimia y buen tiempo, atraen enoturistas: octubre (168.675) y septiembre (166.300) son los meses más demandados seguidos por marzo y abril con un repunte en el veraniego junio que ha superado los 130.000 visitantes. Las Rutas del Vino y el Cava del Penedès (479.499) y la del Vino y Brandy del Marco de Jerez (416.569) siguen encabezando la lista de las más visitadas (ayuda mucho la proximidad con Barcelona y Sevilla además de la vecindad de importantes centros turísticos y poblaciones costeras). La Ruta de Ribera del Duero (132.470) ocupa un digno tercer puesto –18% más que el año anterior–, que ha convertido al vino en motor del desarrollo turístico de la región.
Quiénes son y de dónde vienen
Los enoturistas no son sólo grandes expertos o aficionados al mundo enológico; el vino también atrae a personas curiosas que sin tener conocimientos previos desean conocer la cultura enológica, saber algo más de los vinos que con- sumen, admirar la arquitectura de las nuevas bodegas o ver cómo y dónde se elaboran las referencias míticas.
Viajan en grupos reducidos o en familia, están en la franja de edad de los 35-60 (sólo un 9% tiene entre 18-25 años lo que pone de manifiesto el desinterés de los jóvenes por el tema), realizan sus reservas online (20%), por teléfono (33%), y fieles al talante improvisador de los españoles, siguen acudiendo sin reserva previa un significativo 18%.
En relación a la procedencia de los visitantes nacionales se confirma la supremacía del mercado catalán sobre el resto de Comunidades Autónomas, seguido de la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y el País Vasco, aunque todas las regiones españolas, sin excepción, están aportando turistas a las Rutas del Vino.
En el origen geográfico de los enoturistas se mantiene el esquema de la prevalencia nacional (83,4%) frente al 16,6% internacional, con dos singulares curiosidades: el interés de los británicos por los vinos españoles (32% en las Rutas del Vino frente al 19,7% del total de España), y el elevado número de visitantes de los Países Bajos (10%), cuando su peso total en el turismo de nuestro país es sólo de un 4,4%.
Tanto nacionales como extranjeros declaran sentirse atraídos en primer lugar por la calidad de los vinos –en 2008 eran la localización y el patrimonio monumental–, el interés por conocer determinadas bodegas siendo el tercer lugar la gastronomía local. Su estancia suele durar 2-3 días, adquieren productos de la zona, se alojan en hoteles de 4 estrellas y el gasto medio es de unos 107,12 €/día, (aquí se nota que nadie anda sobrado de euros porque ha descendido cuatro puntos), aunque sigue siendo superior al gasto medio diario del turista en España que no sobrepasa los 98 €.
De vinos por Europa
La Red Europea de Ciudades de Vino (RECEVIN), integrada por ciudades de la Unión Europea con denominaciones de calidad de los vinos y cuya economía se basa principalmente en la viticultura, lleva cuatro ediciones anuales, el próximo 10 de noviembre será la quinta, conmemorando el Día Europeo del Enoturismo con la finalidad de promover y difundir el turismo enológico a nivel internacional y de forma simultánea en los países comunitarios.
Las Asociaciones Nacionales de Vino de Alemania, Austria, Eslovenia, España, Francia, Hungría, Italia, Grecia y Portugal –más de 800 ciudades en total– respaldan esta iniciativa que muestra a los visitantes la diversidad y riqueza de sus vinos promocionando la cultura vitivinícola.
Si en esa fecha están viajando por Europa, sea turista enológico por un día: las puertas de las bodegas están abiertas, hay catas y degustaciones, armonías con productos locales, recorridos programados –entre 6 y 10 €– por los establecimientos más emblemáticos de la ciudad, ferias de productos agroalimentarios... Recuerde: domingo 10 de noviembre. ¡Por la buena salud del vino!
Un país con rutas
Las Rutas del Vino (RV) de España incluyen 14 Comunidades Autónomas, 27 provincias y 448 municipios y núcleos menores de población afectando a una población total de 2.875.950 habitantes.
• Bullas • Jumilla • Caminos del Vino de La Mancha • Vino y Brandy del Marco de Jerez • La Garnacha (Campo de Borja) • Lleida • Monti- lla-Moriles • Navarra • Vino y Cava del Penedès • Rías Baixas • Ribeiro • Ribera del Duero • Rioja Alavesa • Somontano • Tenerife • Utiel- Requena • Alicante • Bierzo • Condado de Huelva • Ribera del Guadiana • Rioja Alta